Washington, D.C., abril (Especial de SEMlac).-
Estos fueron los ejes principales del Foro Hemisférico "Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía", al que acudieron, del 4 al 6 de abril, ministras, parlamentarias, feministas, funcionarios de ONU Mujer, de la OEA , de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y algunos representantes de los gobiernos del continente.
Fueron los partidos políticos una referencia sistemática como obstáculo a la participación política de las mujeres y por la demanda de paridad en la representación política como solución a corto plazo en la discriminación, la diferencia salarial entre hombres y mujeres y la exclusión de los beneficios sociales de más de la mitad de la población.
Por tres días se discurrió sobre el funcionamiento de la democracia, que ya no puede estar únicamente en manos de los hombres o sustentada por esa visión excluyente, autoritaria y patriarcal que no reconoce a la población femenina como fuente de oportunidades para la paz y el equilibrio social, como dijera -en mensaje filmado para el foro- Enrique V. Iglesias, al frente de la Secretaría General Iberoamericana.
Una cultura machista que no ha depuesto poderío, a pesar de avances sustantivos en leyes y convenciones, en políticas e instituciones para la igualdad y los 83 años desde que nació la CIM, como recordó José Miguel Insulza, secretario general de la OEA. Todo ello sin desconocer que, en el último quinquenio, fueron electas cuatro jefas de Estado y se obtuvieron otros logros emblemáticos.
Si embargo, tales avances se derrumbaron al escuchar a ministras y políticas que hablaron de sus experiencias concretas, o ante el discurso de las estudiosas de la condición femenina, que hablaron del déficit político, social y económico de millones de mujeres en las Américas, por donde se pasean la muerte materna, el feminicidio, la falta de oportunidades, el acoso político y la simulación democrática.
El Foro fue convocado por la CIM, que preside la mexicana Rocío García Gaytán; ONU Mujeres, que encabeza la expresidenta de Chile Michelle Bachelet; la OEA y el Secretariado Iberoamericano, y fue organizado por la secretaria Ejecutiva de la CIM, la embajadora Carmen Moreno Toscazo.
La cita puso en discusión la idea de la ONU de algo llamado democracia de ciudadanía, porque hace al menos 30 años que las mujeres en el continente han trabajado por su ciudadanía, la ciudadanía de las mujeres, como algo sustantivo para acceder a la no discriminación y participar en las políticas generales y globales de los gobiernos, como un punto central de la agenda de la igualdad, dijo Line Barreiro, experta del comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
0 comentarios:
Publicar un comentario