Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

jueves, 31 de enero de 2013

Resistencia y movilización afrochocoana

Por: AYDA LUISA CÓRDOBA MOSQUERA
Enero 31 de 2013



Es necesario defender el territorio. Foto: Cortesía


"El asesinato de Emmett Till, un adolescente de Chicago de visita con su familia en Money, Mississippi durante el verano de 1955, no pasó desapercibido. La edad de la víctima, la naturaleza del "crimen" --supuestamente le silbó a una mujer blanca en una tienda-- y la decisión de su madre de dejar el féretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la paliza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuerpo al río Tallahatchie el 28 de agosto, todo contribuyó para que el caso se convirtiera en una cause celebré. Unas 50,000 personas pudieron haber visto el cuerpo de Emmet Till durante el funeral en su casa de Chicago y muchos miles más fueron expuestos a la evidencia, cuando una fotografía del cadáver fue publicada en la revista Jet.
Los dos asesinos fueron arrestados el día después de la desaparición de Till. Fueron declarados inocentes un mes más tarde tras una deliberación de 67 minutos por parte del jurado. El asesinato y la subsecuente absolución galvanizaron al público en el norte de forma análoga al caso de los "Scottsboro Boys" en los 1930s".
(Netgrafía: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_por_los_derechos_civiles_en_Estados_Unidos)

A simple vista, un hecho como el descrito, suena macabro para los ojos, el alma y la historia de muchos afrocolombianos. Precisamente, leer esas líneas despierta la fibra de la solidaridad dormida en muchos de nosotros porque no tuvimos que pasar por los vejámenes que atravesaron nuestros hermanos afroamericanos y radica desde mi punto de vista, en esa carencia, el hecho de que no tengamos un proceso de comunidades afrocolombianas y afrochocoanas organizado, estructurado, cohesionado y sobre todo planificado hacia objetivos comunes.
La violencia y sus formas conexas han hecho campamento en el departamento del Chocó, generando acciones de calle como la firmatón denominada "El Chocó firma por  la paz" que tendrá lugar mañana 1 de febrero en el parque Centenario de Quibdó, la capital chocoana. Es natural y conveniente que la sociedad civil chocoana se manifieste en contra de estas actividades que si bien crean consciencia, en ocasiones no dejan de ser eventos aislados que  lterminan siendo un punto de referencia pudiendo ser un punto de partida hacia la visibilización real de nuestra problemática.

Madre de Emmet Till. Foto. Cortesía

Aclaro que no estoy en contra de esta actividad, por el contrario quisiera tener mil manos para estampar dos mil firmas  que demuestren mi amor y compromiso profundo por esta tierra que me vio nacer. El planteamiento es que estas acciones, estas movilizaciones deben hacerse todos los días, en espacios donde se toman las decisiones y por supuesto, aplicando la creatividad en la transmisión del mensaje que en este caso, es la defensa de nuestro territorio.
Es posible que como en el caso arriba referido no sea necesario mostrar las heridas, pero si podemos adelantar acciones como por ejemplo una marcha hasta Bogotá como en los mejores años del Reverendo Martin Luther King Jr, o "clonando" casos como los de los 60´s en Estados Unidos cuando los afroamericanos adelantaban "Viajes por la Libertad" y movilizaciones multitudinarias, masivas en gente, en extensión geográfica y en mensajes.
El desarrollo y la soberanía del Chocó no es un asunto de un día, es una empresa que demanda de nosotros idear estrategias cada vez más novedosas y firmes de objetivo que nos permitan además de visibilizar, generar soluciones, las respuestas que el pueblo chocoano está pidiendo del Gobierno central.
Por mi departamento estoy dispuesta incluso a ofrendar mi vida pues aunque aún no esté en mi vientre, en mis sueños he visto a mi hijo y por él que será mi existir, tengo toda la disposición y la responsabilidad de dejarle un Chocó donde pueda crecer, donde pueda ser, donde pueda vivir y no ser la persona que los violentos le permitan ser.

El pueblo chocoano debe mantenerse unido. Foto: Cortesía


miércoles, 30 de enero de 2013

Primero enferma que mal atendida

Por : Ayda Luisa Córdoba Mosquera
Enero 30 de 2012

Quibdó.-

El pasado 29 de enero del presente año viví una escena para muchos enfermos, minúscula frente a las mayúsculas enfermedades que padece el sistema de salud colombiano. A las 4:00 am decidí acudir por el servicio de emergencias a la IPS que me atiende en esta ciudad pues me aquejaba un dolor bastante fuerte, cercano al riñón  y era tal su magnitud que me arriesgué a aventurarme a visitar una clínica sabiendo que podía pasar lo que efectivamente pasó.

Al entrar, me recibió el rostro huraño de una paisana que me atendió de forma displicente, luego me hizo pasar a un consultorio y sentarme en una camilla. Ella llamó a la puerta de un consultorio contiguo de donde salió una mujer vestida con un leggins negro a la rodilla, una blusa del mismo color, de esas muy famosas por estos días de marca "Hollister" que quienes las han visto, permiten que los senos de las mujeres se asomen al mundo exterior; además calzaba unas sandalias. La primera impresión al verle "la pinta" y la marca de la almohada en el rostro, fue que aquella mujer de tez oscura y baja de estatura, era la familiar de algún enfermo, pero al ver que de su cuello colgaba el estetoscopio, una decepción inicial me recorrió al confirmar que era la doctora que me atendería.

Tras un saludo poco amable y por consiguiente poco ético, me dijo que me acostara en la camilla, preguntó que tenía, respondí mientras su mano derecha tocó mi abdomen y preguntó:

- "¿Cuando fue su última menstruación?... ¿Está orinando normal?. Pues yo veo su vientre plano, tiene dolor pero lo tolera. Lo que puedo hacer es mandarle algo para el dolor y que saque una cita".

Yo me quedé tumbada en la camilla esperando el pinchazo de la inyección que me aplicaría la enfermera que me atendió en la recepción, escuchando la pregunta que retumbaba en mi mente y no era otra que ¿qué pasó aquí?

Esta pregunta es una de respuesta múltiple. Sin el ánimo de criticar ni señalar a nadie, tras el telón de esta obra hay claramente un cansancio por la profesión que escogieron que no es cualquiera pues son los profesionales de la salud quienes en este mundo, tienen la posibilidad de salvar una vida. Por eso, el día que pierda el amor por lo que hace, es mejor retirarse.

Para un pueblo como el afrodescendiente, es altamente preocupante que haya algunos médicos que no asuman su rol de forma ética y expedita. Y más preocupante aún que sea una médica la que atienda un paciente de esta manera.
Es que quien auscultó y quien fue revisada, son dos mujeres afrochocoanas, profesionales, hijas de familias trabajadoras que por la educación ascendieron y que tienen a pesar de sus diferencias naturales, la responsabilidad de construir nuevas bases para el nuevo ciudadano chocoano.

En las manos de esa doctora hay la posibilidad de sanar, de curar mujeres que por padecer alguna dolencia, no pueden llevar a cabo la función que desde el cielo le fue asignada desde el momento de su fecundación. De cuidar y sanar a las afrochocoanas depende el futuro de las nuevas generaciones amenazadas por nuevas formas de racismo, discriminación y exclusión como el desplazamiento por la acción de grupos al margen de la ley y flagelos como la corrupción administrativa ejercida en su mayoría por hombres que no legislan para mujeres.

Esa doctora y yo somos hermanas de etnia y entiendo su postura expresada en su manera de llevar a cabo su profesión, pero ese tipo de comportamientos no pueden ser tolerados porque nos seguirán sumiendo en la desidia, la desesperanza y seguirán perpetuando estereotipos de ineptitud e incapacidad que aún son lastre de las comunidades afrochocoanas.

La invitación es clara y aunque parezca superficial, las afro debemos mantener nítidas, impecables y ser las mejores profesionales que podamos ser, porque nuestros retos no son iguales a las de un mestizo o indígena y son diametralmente opuestos a los de los demás departamentos del país.
También hay un llamado explícito a ver el dolor espiritual y en este caso físico de nuestros hermanos, pues de lo contrario la indolencia nos seguirá dividiendo.



lunes, 28 de enero de 2013

Cumbre de los Pueblos: Participación que profundiza la democracia‏

Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales

Eduardo Tamayo G.

Santiago de Chile.- Con una nutrida marcha, alegre y multicolor, que recorrió las calles de Santiago se inició este 25 de enero la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa que se desarrolla en forma paralela a la Cumbe oficial de los jefes de Estado y de gobierno de Europa y América Latina.

Los manifestantes expresaron, mediante gritos, pancartas y discursos, su rechazo a las políticas neoliberales que afectan la vida de los pueblos, a la vez que dieron a conocer su respaldo a la unidad y la integración de los pueblos.

La marcha transcurrió sin contratiempos, pero durante la concentración en la Plaza de Armas, mientras intervenían los líderes sociales, los Carabineros, con sus vehículos anti-motines, rociaron con agua a los asistentes. La gente se paró firme, no se movió, y rechazó estos ataques. Lo Carabineros tuvieron que retroceder.

Delegados de cuatrocientas organizaciones de Europa y América Latina debaten, desde este 25 hasta el 27 de enero, temas como democracia, participación, soberanía de los pueblos, el poder de las transnacionales, los derechos humanos, la privatización de los bienes comunes, buen vivir y derechos de la Madre Tierra, la mercantilización de la tierra y de la vida, y la integración y solidaridad de los pueblos.

Hugo Godoy, dirigente de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), señaló que la Cumbre de los pueblos “es muy importante hacerla en forma paralela a las autoridades institucionales, porque necesitamos que la unidad de los pueblos latinoamericanos crezca”. Agregó que no es suficiente la reunión de los jefes de Estado, necesitamos la creación de espacios de las organizaciones sociales y sindicales porque la democratización se logra con participación popular, para que las democracias sean más profundas y participativas, más equitativa la distribución de la riqueza, con más soberanía de los pueblos.

“Frente a los gobiernos europeos, nosotros queremos decirles que no queremos ningún tratado de libre comercio, ni tratados bilaterales porque el viejo mundo del sistema capitalista está en crisis y de allí no hay nada que los pueblos latinoamericanos podamos recoger”, enfatizó Godoy.

Por su lado Fabián Cohen, delegado francés del colectivo Francia América Latina, destacó que esta cumbre de los pueblos es la continuación de otras que se desarrollaron en forma paralela a las oficiales en Guadalajara, Viena, Lima y Madrid. Destacó que esta cumbre social que se desarrolla en Santiago se produce cuando hay una nueva correlación de fuerzas entre Europa y América Latina, en un periodo en que Europa se debate en una profunda crisis y América Latina están demostrando que es posible hacer otro tipo de política.

Beverley Keene, integrante de Jubileo Sur, señaló que este encuentro social tiene trascendencia porque permite que los pueblos tenga voz y porque estamos aquí discutiendo y consolidando propuestas muy concretas, desde cada comunidad, cada país, cada región y a nivel birregional entre los movimientos de América Latina y Europa. Señaló que tomarse las calles es importante porque en la Cumbre oficial no hay puertas abiertas para los pueblos, hay puertas abiertas a los bancos, a las empresas, a quienes están saqueando nuestras riquezas y discriminando a nuestros pueblos. “De tal manera que es importante que se escuche el grito en las calles de Santiago como en todas las calles de nuestros países a los dos lados del Atlántico”, enfatizó.

Las organizaciones sociales de Chile participaron reivindicando sus propias demandas como la liberación de los presos mapuches, el rechazo a la construcción de represas y la contaminación, por los derechos a la educación y al agua.

Dafne Concha, presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, señaló que están participando en la Cumbe de los pueblos para defender el derecho a la educación porque la actual constitución chilena no garantiza este derecho sino la “libre enseñanza”, es decir, la educación como bien de consumo y no como bien social. “Estamos muy mal en la educación en Chile, en la educación existe lucro, quienes ganan dinero y hacen un negocio, cuando debería ser un derecho”, agregó.

Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil de Chile, señaló que los debates y la movilización nos sirven para profundizar sobre las propuestas que la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas y Vía Campesina están construyendo en torno a la soberanía alimentaria. Por otro lado, denunció que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Chile, que ya cumple 10 años, ha perjudicado mucho a los campesinos porque el Estado chileno se ha puesto al servicio de las agroexportadoras, de la Dole, la Chiquita, Belmonte Quality, que imponen los precios de la producción del campesinado. Agregó que se ha concentrado la tierra en manos de grandes transnacionales y se ha favorecido a las productoras de semillas transgénicas.

Para este domingo 27 de marzo se ha invitado al Presidente boliviano Evo Morales al acto de cierre de la Cumbre de los Pueblos.

viernes, 25 de enero de 2013

"Arrástrate pero no dejes de avanzar"

Por: AYDA LUISA CÓRDOBA M.


"Si no puedes volar, entonces corre, si no puedes correr entonces camina, si no puedes caminar entonces arrástrate, pero hagas lo hagas no dejes de avanzar."

Estas palabras del Reverendo Martin Luther King Jr, no sólo inspiran al mejoramiento continuo de los seres humanos, también son un claro lineamiento para los hijos de África nacidos en la diáspora quienes desde siempre hemos confrontado y afrontado numerosos retos.

Aunque arrastrarse para algunos tenga una connotación negativa, en el contexto de la frase del Revendo, es pertinente asumir una de las acepciones del verbo que lo define como "llevar a uno tras sí, o traer a otro en su dictamen o voluntad". Arrastrar en ese caso convoca a la acción, a la proposición y en lo concerniente a las comunidades afro, a motivar a quien esté anquilosado por factores como el miedo que produce haber sido o ser víctima del flagelo de la discriminación o los efectos lesivos de la exclusión.

Estos procesos requieren de personas afro que vuelen para planificar el pensamiento estratégico o ideológico, que corran en diferentes esferas que propendan por la visibilización de nuestras necesidades, expectativas y problemáticas. De igual forma, la causa que nos convoca demanda la participación de personas que caminen reclamando a través de acciones afirmativas; todas y cada una de las personas mencionadas tienen que arrastrar. Arrastrar masas, voluntades, capital económico y pensamientos hacia un mismo fin o parafraseando al Reverendo King, "hacia la tierra prometida".

Para nosotros corre, caminar, arrastrar y avanzar, deben dejar de ser verbos muertos y convertirse en acción viva que genere cambios en estructuras puntuales para de esta forma lograr grandes transformaciones para un pueblo además debe contener la amenaza de medios de comunicación que in- forman en lugar de contribuir a la formación de ciudadanos integrales.



La amenaza del establecimiento estuvo latente en las luchas por los derechos civiles. Cortesía 





miércoles, 23 de enero de 2013

Afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: ¿qué es todo eso?

Foto: Cortesía

 
Un tigre no proclama su trigritud: salta.
Wole Soyinka

Nombrarse constituye uno de los mayores problemas en la construcción de un imaginario étnico en contextos en los que la adscripción a un determinado grupo no obedece solamente a la invención que sus  miembros se provean, acudiendo a su historia, tradiciones y elementos identitarios; sino además a la caracterización que de este pretenda realizar el Estado, oficiando de agente ordenar de los asuntos sociales, políticos y económicos de envergadura en el territorio que busca articular bajo el sustrato de lo nacional.

En el caso de las y los afrodescendientes en Colombia, el asunto de nombrarse con propiedad ha transitado por meandros categoriales que han ocupado, a desgano, por mucho tiempo al mundo académico sin que logre todavía afinar conceptualmente el asunto; al punto en que buena parte de las y los investigadores han optado por informar a sus financistas y lectores de la razón por la que aparece entre comillas, se nombra como la gente nombra, se opta por eludir un uso histórico, se defiende tal uso histórico, se reconoce la novedad de etnónimos hechos propios o se los rechaza por parecer exóticos.