¿Estrategias contra gobiernos de izquierda afectan procesos de comunidades afro en Latinoamérica?
Caracas.-
Desde hace muchos años, la lucha de los afrovenezolanos, como se autodenominó el barloventeño Juan Pablo Sojo en su primer ensayo Apuntes afrovenezolanos (1943), se enmarca en un continuun de producción cultural para autodeterminarnos como sujetos protagónicos de nuestra propia historia. Posteriormente, el término “Los Africanos y sus descendientes en Venezuela”, como lo aplicara el antropólogo Miguel Acosta Saignes, o en el campo de la producción cultural como lo dejara plasmada por el etnomusicólogo Felipe Ramon y Rivera en su libro La Música Afrovenezolana, también van en ese sentido.
La tercera conferencia mundial contra el racismo en Sudáfrica (2001), donde miles de descendientes de africanos, producto de la vergonzosa trata negrera, nos autodefinimos como afrodescendientes, lo cual fue un punto de llegada y de partida para reafirmar nuestra construcción afroepistemológica, espiritual, que nos permitió avanzar con orgullo en las implementaciones de políticas públicas de todos los países de América Latina y que hoy la democratura neoliberal pretende hacer retroceder, como lo están haciendo en Argentina (el malcriado Macri dice que la Argentina fue formada solo por migrantes europeos), Brasil (el corrupto Temer expulsó a los afrobrasileños y afrobrasileñas de las políticas públicas) y aquí mismo en Venezuela Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, sacó el retrato de Bolívar de dicho recinto por zambo. Hoy estamos ante algunos peligros de extraviar el discurso construido desde las y los afrodescendientes que logramos realfabetizar al presidente Chávez y a algunos de sus ministros, en el proceso bolivariano sobre nuestra agenda afrodescendiente socialmente construida desde nosotros y no desde la academia, los partidos o del gobierno.
Lamentablemente, algunas personas de “piel negra máscaras blancas” pretenden convertir en moda estas conquistas, reduciéndolas a un romanticismo y un folkorismo que raya en la imbecilidad, el romanticismo hacia África (cual África?) y no reflejar la realidad de nuestras comunidades afrovenezolanas, que si bien es cierto se ha avanzado en la inclusión el campo de los derechos humanos, pero que aún hace falta mucho para erradica los desequilibrios de desarrollo regional, abandono de la producción agrícola ante el modelo rentista petrolero y los efectos negativos de la descomposición social que vive el país. En este mes de la afrovenezolanidad es necesario hacer una reflexión profunda con indicadores concretos que está levantando el Movimiento Afrorevolucionario Juan Ramón Lugo, para pasar de una democracia participativa deficiente a una democracia revolucionaria eficiente…. es el reto.
Texto escrito por Jesús Chucho García
Diplomático Afrovenezolano
Sala de Prensa
Agencia de Noticias Niara
0 comentarios:
Publicar un comentario