jueves, 7 de abril de 2011

La religión yoruba es de mucha espiritualidad y mucho culto a los ancestros

La siguiente, es una entrevista publicada por la página de internet Cubadebate, en la cual se entrevista al babalawo ("sacerdote" de la religión yoruba) José, quien explica algunos elementos de esta religión, pilar fundamental en la conformación de la cultura cubana.




RM- ¿Posee usted entidades espirituales?
J- ¿A qué tú llamas entidades espirituales?
RM- Muertos que lo acompañan, a los cuales usted les hace culto.
J- Sí… El tema de los llamados “muertos” está asociado a un concepto de familia característico de la religión yoruba: a los ancestros, los antepasados que llamamos ancestros, bien por vía biológica, bien porque pertenecen a tu familia religiosa. Uno tiene que llamarlos, rezarles, mayubbarlos. Y entonces, el cuadro espiritual… Llamarle “cuadro espiritual” a esto podría mover a confusiones en nuestro país; es una cuestión que habría que aclarar. Todo el mundo, cuando mayubba, menciona a sus antepasados de religión. Y después uno menciona a sus muertos familiares, de su familia: mi papá, mi mamá, mi abuelo, mi abuela y los ancestros de la familia.
RM- Carnales…
J- Carnales. Esos son los ancestros que uno menciona a la hora de hacer cualquier tipo de trabajo, sea para llamarlos o como parte del rezo. Pero si se plantea de forma tajante la idea del “cuadro espiritual”, alguien pensaría que uno es espiritista. Y no es así. Esta es una religión de mucha espiritualidad y, como todas las religiones, se basa en el culto a
los ancestros, a los muertos, trátese de muertos familiares o de muertos de familia de religión. Habitualmente se les menciona en el rezo, o cuando uno va a rezar, para llamarlos, para saludarlos, en alguna ceremonia. A eggún, al muerto siempre se le menciona. Pero el término “cuadro espiritual” es el que…
RM- Podríamos decir “entidades espirituales”.
J- Entidades.
RM- ¿Usted tiene algunos muertos que lo acompañan, que anden con usted, que usted tenga alguna representación de ellos, que en determinados momentos, digamos, les ponga flores?
J- Aquí hay que tener mucho cuidado, porque en la religión yoruba, aunque no es sancionado, no es bien visto que tú incluyas en el cuadro de tus antepasados a alguien que no tenga tu sangre, excepto los ancestros que vienen por la línea de la religión. Hay muertos para mí que son ilustres, el mismo Benny Moré… A mí el Benny siempre me ha llamado mucho la
atención, pero no está dentro de mi cuadro familiar, de mi familia de santo, ni de mi familia sanguínea. Entonces no lo puedo mencionar. Aquí, en Ifá, eso está bastante claro; en mi casa eso se tiene bien establecido. Por ejemplo, en el altar mío, de mis muertos, las fotos que están, que se invocan, son las de mi papá y mi mamá. Nadie más. No se invoca a nadie más. En la religión yoruba, en Ifá, a diferencia de lo que ocurre en otras expresiones espirituales de Cuba, no está concebido que un babalao tenga un muerto con el cual hable.
RM- De modo que usted no tiene…
J- No. Hay otra expresión. Eso es un poco tabú, porque es una ceremonia que se realiza en el cuarto de Ifá; pero sí, en algunas ocasiones, cuando se está haciendo determinado tipo de ceremonia, el babalao puede, por inspiración, decir algunas cosas que no están en los odduns, en el registro, y se supone que a través de él habla alguna entidad de su cuadro espiritual o de su cuadro sanguíneo.
RM- ¿Usted asiste a misas espirituales?
J- Puedo asistir. De hecho, cuando algún ahijado mío tiene un problema que requiere de una misa espiritual, yo lo acompaño. El babalao puede participar como cualquier otra persona. Pero el babalao no puede hablar en la misa. En algunos lugares aceptan esta norma; en otros lugares, no. Yo he ido a algunos trabajos espirituales y me han dicho: “Usted no puede entrar, porque es babalao.”
RM- Esto de las misas espirituales es producto del sincretismo. ¿O existía ya en la religión yoruba ancestral?
J- Es producto del sincretismo. Ahora ¿cómo tú aclaras eso? Porque el espiritismo en Cuba, como todo el mundo sabe, está muy influenciado por la escuela norteamericana de Kardec. Propiamente, las expresiones religiosas yorubas del culto a los muertos, del culto a los antepasados, no tienen que ver nada con el espiritismo. Pero hoy día tú vas a una sesión espiritual y rezan un Padre Nuestro, rezan un Ave María, hacen ceremonias, entonan cánticos llamando a los seres… Tienen alguna influencia, bastante influencia cristiana. Habrá que encontrar a alguien que aclare ese embrollo, porque a estas alturas va a ser difícil eliminarlo de la práctica religiosa.

0 comentarios:

Publicar un comentario