Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

¿Paro armado en el Chocó estará en agenda de Obama y Santos?

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el marco de la Cumbre de las Américas, es motivo de alegría para la generalidad de los afrocolombianos que ven reflejado en él, la realización de sueños asociados a la fe, la esperanza y la superación de barreras raciales e históricas.
El arribo del mandatario del otrora “país más poderoso de mundo”, es leído desde diferentes perspectivas. Para el Gobierno, es la legitimación de los avances realizados sobre todo en materia económica y de seguridad; para los empresarios, la apertura de nuevas posibilidades de inversión, para sus detractores, puede ser un paseo por un pedacito del tercer mundo donde se le respeta por su investidura como presidente de Estados Unidos pero seguramente, fuera de los micrófonos se le tratará de “negrito”.
Barack Obama, para el Gobierno colombiano es la pareja eterna con la que ha tenido y tendrá que bailar danzas musicalizadas  por relaciones de desigualdad, especialmente en temas como el reconocimiento de sus avances en la lucha contra el narcotráfico y los grupos al margen de la ley. 


Es importante reflexionar cuáles serán los beneficios que la visita traerá para el pueblo afrocolombiano, saber si a pesar de su improvisada llegada a la capital del Chocó, el presidente Juan Manuel Santos, le contará a Obama (sin el ánimo de sumar indulgencias), que esta región estuvo sitiada por el frente 57 de las Farc y más aún, si le narrará que dejó sólo al Gobierno y pueblo chocoano, mientras dirimía la encrucijada en que lo sumieron los países miembros del Alba.
Ante las altas probabilidades de que lo anterior no ocurra, el pueblo afrocolombiano debe tener un plan b, un as bajo la manga o un plan de contigencia, que le permita al presidente Obama, tomar un vaso de realidad que refresque sus conocimientos sobre los descendientes de África en este país.


El paro armado afectó a navegabilidad por el río Atrato

¿Cómo hacerlo?
A través de acciones ciudadanas, de la utilización estratégica e inteligente de los medios de comunicación como escenario para dar a conocer la agenda de los afrocolombianos. Si desde hoy, las organizaciones sociales hacen cabildeo mediático y político con el fin de que el mandatario estadounidense se entere de la situación de sus hermanos, es posible que a pesar de los intentos que “desde arriba” se van a dar para acallar esas voces, alguna de ellas será escuchada.
Otra alternativa son nuestros referentes afros en lo político, artístico o cultural. Por ejemplo, el alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán Dix, en solidaridad con el pueblo chocoano, puede hacer referencia al paro armado como un suceso que no discrimina a pesar de la distancia geográfica. Él, en bloque con personajes como el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, personajes de la farándula como Choquibtown, Mabel Lara y para reivindicarse, las modelos afro que posaron para la revista Soho, podrían iniciar acciones que darían notoriedad  y visibilidad a lo referente a esta población.
Como ven, no siempre se debe dejar en manos de otra persona, la difusión de temas que atañen a la realidad particular. Siempre hay algo que hacer así se piense que son utopías.
Los imposibles cobran fuerza cuando hay miedo, cuando hay fortaleza, existen realidades.

sábado, 17 de marzo de 2012

Changó el gran putas: mito, lenguaje y transgresión

Fuente: Cesar Valencia Solanilla


Manuel Zapata Olivella, escritor afrocolombiano
Changó el gran putas, de Manuel Zapata Olivella (6) , que es una novela poemática y una novela total en el sentido en que lo tienen las grandes obras de la modernidad, ofrece a la investigación literaria, desde la perspectiva de la transgresión, connotaciones muy sugestivas que pueden corroborar nuestros enunciados. Interesa señalar en esta aproximación crítica la relación íntima entre la transgresión en el nivel de la historia -la forma como el texto se apropia de ciertos aspectos significativos de la realidad latinoamericana y de la mitología africana, por una parte, lo mismo que de la transgresión respecto del discurso -el lenguaje como fundamento para estructurar internamente la novela-. 



La saga del mestizaje
Esta novela es principalmente la saga de los negros en América, de sus luchas y padecimientos en un continente ajeno, de sus dioses y ancestros, como también es la saga, en un nivel metafórico, de los ekobios (7) , de los humillados y ofendidos de todo el continente: indios, mulatos, mestizos, desposeídos de todas las razas y condiciones. Changó el gran putas es, en este sentido, la saga del mestizaje en América Latina.

Shangó, Deidad de la religión Yoruba




Es una saga -y desde luego una epopeya (8) - en cuanto narra la historia legendaria de una raza y de un pueblo, alternando personajes históricos y mitológicos, confiriéndoles indistintamente cualidades reales y maravillosas a unos y otros, pues se trata de una obra literaria. La novela fusiona lo mítico con lo histórico y desarrolla internamente un constante movimiento circular de presencia y diálogo de los ancestros africanos -personajes a la vez históricos y mitológicos- con hombres y mujeres claves de nuestra historia como Bolívar, José Prudencio Padilla, José María Morelos, Benkos Biojo, Toussaint L’Ouverture, Henri Christhophe, Bouckman, Mackandal, Malcom X y otros que son presentados como los depositarios de la herencia cultural africana.
El mito se vuelve historia y la historia se narra como mito, para revelar una sugestiva y única realidad, lo que se pone en evidencia no sólo por la continua interacción entre el mundo fantástico y maravilloso de los ancestros y el mundo real de los vivos, sino porque éstos a su vez realizan acciones extraordinarias cuando en sus vidas se hacen presentes los dioses o revelan algunos signos externos que los revisten de poderes especiales ya que son legatarios de la tradición religiosa africana. Los líderes revolucionarios, los luchadores de las causas populares no simplemente realizan una acción política como seres históricos, sino llevan la marca de los ancestros -dos serpientes que se muerden las colas- que los identifican como descendientes de Nagó y tienen la misión protectora de sacar a su pueblo de la esclavitud.
Por esto la narración se desarrolla desde un tiempo mítico -el pasado legendario de las deidades africanas, los Orichas, los ancestros- hacia un tiempo histórico que se remonta a la época de la trata de negros desde Africa a América, y cubre las luchas libertarias por varios siglos, hasta el pasado próximo del mundo contemporáneo. Marvin A. Lewis, tomando como base la obra de Benny Barthold, Tiempo negro, así lo plantea:
(...) en Changó, el gran putas hay un movimiento sincrónico, desde un tiempo mítico o cíclico, hacia uno diacrónico, preferencia por la historia en la cual el tiempo es visto como una secuencia lineal. (9) 

Más que la mano poderosa de las deidades moviéndose en el comienzo pre-lógico del universo, es la palabra mágica del demiurgo, la voz que ordena, lo que confiere sentido a las cosas que ella misma va creando.

Peluquerías afro, puntos de encuentro que se propagan en Bogotá

Fuente. Diario El Tiempo


Salones en los que predomina la música del Pacífico.

Peluquerías donde las cabezas se convierten en pequeños muros de gran expresión, y que además funcionan como puntos de convergencia para la comunidad afrodescendiente se han propagado en el centro de Bogotá. 
Sobre las calles 24 y 22, entre avenidas décima y séptima, se cuentan cerca de 20 salones que no hacen gala de sus derechos de admisión. 
Aunque habitualmente peluqueros, manicuristas y otros empleados son negros, al igual que la mayoría de clientes, es verídico que muchos blancos llegan en busca de un corte exótico, trenzas o cualquier cambio de apariencia que les permita reflejar matices de su identidad. 
"Hace más o menos 40 años, el señor Juan Mosquera tuvo la primera barbería que se consideró para negros acá en Bogotá. Estuvo en el centro y después se fue para Quirigua", cuenta James Mosquera, propietario de Los Niches, una de las peluquerías de mayor afluencia en el centro comercial Terraza Pasteur.
La mayoría de propietarios aseguran que el 80 por ciento de los que asisten a sus peluquerías son jóvenes que buscan un corte singular, con figuras y moldes. 
Llevar la imagen de un signo zodiacal, el nombre de la novia, el de su grupo musical favorito o un paisaje que represente el Pacífico colombiano es parte de lo que ellos llaman 'estar a la moda'.
Viernes y sábado son los días en los que llega más clientela. Octubre fue el mejor mes del año pasado, gracias al festival Hip Hop al Parque, que se realizó en la capital. 
Las peluquerías también llevan nombres como  New Style ,  Black White ,  Pacific  y  Color Master Barber Shop . Esta última es la que más refleja aspectos culturales. 
Un segundo piso en la esquina de la calle 23 con carrera décima se convirtió en una representación rastafari. "Aquí buscamos que la gente conozca la esencia de nuestras costumbres provenientes de África. Transmitimos paz y esta debe mantenerse entre todos los seres, más allá del color de la piel o de las creencias", manifiesta Eduard Gutiérrez, dueño del negocio. 
Él es un rastafari consagrado, la agresividad no es parte de sus palabras ni de su andar. Hace 14 años no se corta el cabello y las canciones de Bob Marley son la banda sonora de sus días.
"Aprendí a motilar en mi tierra, Buenaventura. Llegué a Bogotá hace 14 años y casi todo el tiempo he trabajado independiente con mi negocio", afirma el hombre que ha trabajado como estilista de Carlos Vives en videos musicales.
Wilhelm Garavito M

miércoles, 8 de junio de 2011

Ana Fabricia Córdoba ya reposa en el panteón de los ancestros

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

Una vida se va pero otra llega. La que se va, se despide de "este valle de lágrimas" como reza la oración; al tiempo que es recibida en lo que la religión Yoruba llama como el Panteón de los Ancestros, un lugar espiritual en donde reposan por jerarquías, quienes fundamentaron su vida en el sacrificio, enfocado en transformar su entorno buscando un mejor estar.
Ana Francisca, la liderasa afrocolombiana de origen chocoano que fue asesinada en Medellín el pasado 7 de junio de 2011, después de acompañar a sus seres queridos aquí en la tierra, podrá degustar el inmenso placer de reunirse nuevamente con los familiares que partieron primero y que afortunadamente la están esperando luego de haberla protegido, guiado y amado desde la forma espiritual como les fue posible.


La vida que se va y la que llega son la misma y a pesar de la sombra de pesar, al fondo del camino brilla la luz de esta alma que a pesar de la violencia, pudo morir tranquila porque luchó e hizo lo mejor por su país.
Estoy segura que en algún momento de mi vida la encontraré aquí,  porque su legado tomará forma, adquirirá un nuevo rostro y vivirá y porque su fuerza está por encima de los cobardes que truncaron su existir. Sus victimarios seguirán siendo eso, mientras ella seguirá siendo un sol que guiará los tortuosos pasos que quienes continuan transitando "en este valle de lágrimas"

Paz a su alma

lunes, 30 de mayo de 2011

¿ÁFRICA SOBERANIA EN PELIGRO?

Por: Jesús Chucho Garcia

El pasado 25 de mayo se conmemoró el día mundial de África, coincidiendo con la tensa situación, generada desde comienzos de este año, en el norte de dicho continente, pasando por el conflicto de Costa de Marfil y desembocando en la arremetida de la OTAN y El COMANDO MILITAR PARA AFRICA de Estados Unidos (Africom) contra el pueblo Libio.

En esta primera década del siglo XXI, éste ha sido el aniversario del "Dia de Africa" de mayor conmoción, poniendo en tela de juicio el papel de sus instituciones como la Unión Africana y los organismo regionales ante la intromisión extranjera de la manera más descarada, violando las soberanías de estos países y acribillando en las calles de Libia hombres, mujeres y niños.
DE KWAME N'KRUMA AL CONFLICTO LIBIO
 

Fue Kwame N'Kruma expresidente del  actual país Ghana, antigua Costa de Oro, quien a finales de la década de los año cincuenta del siglo XX estimulado por los planteamientos de líderes de la diáspora africana en América, desde George Padmore (Trinidad y Tobago), Marcus Garvey (Jamaica) y William E. Du Bois (Estados Undios), propuso unas líneas unitarias de los países africanos que ya estaban encaminados hacia el logro de su independencia. Esas líneas, pudiéramos decir, abordaban el tema de: la independencia, soberanía, unidad africana y por último la reconstrucción de África ante la destrucción colonial.
 
El 25 de mayo de 1.963 con la reunión de 32 jefes de estados africanos se crea la Organización de la Unidad Africana, y después en el año 2002 pasó a llamarse la Unión Africana, que agrupa  cerca de 54 países, con una población cercana al millardo de habitantes con 37 millones  de kilómetros cuadrados y un rico subsuelo, pues posee los más grandes minerales estratégicos del planeta.
 
51 AÑOS DE INDEPENDENCIA Y LA SOBERANIA SE TAMBALEA
 
La lucha contra el colonialismo, sus largas resistencias, las batallas dolorosas y victoriosas por la liberación nacional y la soberanía, así como las experiencias socialistas en la década que va de los años sesenta hasta finales de la década de los ochenta del siglo XX, pueden dar testimonios de los ensayos que ha dado África para llegar a 51 años de independencia. Sin embargo, los imperialismos no cesan de acechar, atacar y acorralar a estos países.
 
El conflicto de Libia, país que tiene unas de las mas grandes reservas de petróleo del planeta, esta vez se convirtió en el blanco perfecto de los ataques de la OTAN y por primera vez el ensayo bélico del proyecto militar de Estados Unidos para África llamado Afrikom  se puso en practica y ambos  en alianza han destruido y acabado con millares de vidas en Libia. Lamentablemente el papel de la Unión África ha sido débil, no actuó rápido. Algunos países como Sudáfrica, Nigeria y Gabón, que froman parte del Cosneguridad de la ONU, aprobaron la resolución 1.973 impulsada por Francia, USA, Italia Inglaterra para la protección del espacio aéreo para  supuestamente evitar las muertes de la población civil en el conflicto interno,  que ahora se convirtió en la masacre aérea y terrestre. La soberanía en Africa, como en este caso libio y recientemente Costa de Marfil, pone en evdiencia la debilidad de las soberanias en Africa, bajo formas declarativas sin mayor trascendencia de la UNION AFRICANA. La Union Africana hoy debe ser repensada en su papel, si realmente está cumpliendo con los objetivos para los cuales fue creada o se ha transformado en un aparato que "niega"  la intervención extranjera ante los conflictos africanos, pero solo de "palabra", como se ha venido demostrando ante estos dos conflictos recientes ¿por qué, la U.A. no insistió en la "ruta de paz" que propuso ante Kadafi antes de la intervencion de la OTAN?, ya Kadafi habia aceptado esa ruta, queria ir a la mesa de discusión, pero sus contrincantes  no aceptaron y prefirieron buscar el aval de occidente? ¿Por qué la U.A. no se ha pronunciado ante el recién creado Consejo Nacional de Transición libio avalado por Estados Unidos, Francia o Inglaterra? ¿Por qué no fue sometido a consideración la posición de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, entre otros de una comisión mediadora de paz, antes de la intervención de la criminal de la OTAN? Al  parecer la Unión Africana está siendo ignorada totalmente por las viejas potencias coloniales para la solución de los problemas en África a la manera africana.
Esta semana se realizaría en Etiopia, sede de la Unión África, una cumbre de  jefes de Estados y Gobiernos de ese continente  para examinar la situación en Libia, en base al trabajo que lleva la comisión ad hoc de alto nivel para este caso. Veremos los resultados. 

viernes, 6 de mayo de 2011

Población afrodescendiente de La Virginia afectada por temporada de lluvias

Ayda Luisa Córdoba M.

La Virginia.-

Como si fuera poco lidiar con la cruz del desplazamiento, la población afrodescendiente y desplazada del municipio de la Virginia, Risaralda, tiene que enfrentar los embates de las inundaciones del río que lleva el mismo nombre del departamento, que bordea sectores de la parte baja de la ciudad, entre los que se destacan El Edén y la Playa.

Sobre este tema en particular, es importante señalar la necesidad de realizar censos que revelen indicadores que permitan tener claridad a cerca de los problemas más neurálgicos y por consiguiente, sobre las soluciones pertinentes.
Pensar en salidas a esta problemática, pasa en primera instancia por asegurar un retorno a sus viviendas luego de vivir en los albergues destinados por la administración municipal con el apoyo del estado y en segunda, por ofrecer planes de empleo que además de una entrada laboral, estén encaminados a la dignificación de una población que no escapa de las consecuencias de la cultura del narcotráfico y las pobrezas que dentro de la abundancia, subyacen.

La Virginia y no sólo sus habitantes afrodescendientes o desplazados, demandan tanto de los gobiernos como de sus  ciudadanos, acciones tendentes a rescatar el sentido ontológico de la comunidad, el volver a verse y reconocerse en el otro y entender que estamos hecho de la misma madera, por lo tanto las necesidades básicas son iguales, lo único que nos hace diferentes es la manera de satisfacer las necesidades humanas o los medios para hacerlo.

En su libro, La idea de Organización, el autor Pablo Antonio Múnera Uribe, hace referencia a que "el cambio cultural es consecuencia, entre otras cosas, de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes". Traigo a colación esta reflexión, porque tradicionalmente, los ciudadanos ven en los políticos la única alternativa para solucionar sus necesidades básicas, olvidándose de las atribuciones que les confieren su humanidad y las leyes.

La recuperación económica, física, emocional y cultural de los habitantes de la Virginia, está en las manos de cada uno de ellos, a pesar que no lo conciban de esta forma porque en estos momentos sus dedos están cargando un colchón o esperando recibir las ayudas brindadas por instancias como Acción Social.

La Asociación "Carlos Ariel Vargas Mena, ASOCAVAME, integrada por jóvenes profesionales de diferentes áreas, nativos de San José del Palmar, Chocó, realizó el pasado 5 de mayo un reconocimiento etnográfico previo a la realización de proyectos enfocados en el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de esa población.

Durante la visita a la Virginia, pudieron recorrer barrios "deprimidos" como El Edén, La Playa, Alfonso López y otros que contrastan, como San Carlos. Aunque el nivel de las inundaciones acaecidas semanas anteriores, ya había bajado, los rastros de la misma son evidentes en casas y calles que en su mayoría permanecen solas dado que sus residentes permanecen en los refugios.

La gráfica es una clara muestra de la realidad por la que atraviesan muchas familias de esta ciudad, quienes como medida preventiva solicitan al gobierno municipal, la edificación de muros de contención. Si se analiza el trasfondo de esta petición, se puede identificar una negativa intrínseca a salir de su propiedad y esto funciona bajo una lógica propia de los lugareños: "Si nos quedamos aquí y aguantamos unos años, podremos más adelante conseguir una casa en un barrio mejor" y así cristalizar el sueño bastante difuso, del ascenso social.

Así las cosas, ASOCAVAME tiene por delante, un compromiso que comience por la dignificación del ser, su emancipación de las prácticas tradicionales que conducen a repetir errores del pasado y a la construcción de un presente futurible, fundamentado en la participación y conciencia social activas.
Los residentes afectados demandan la construcción de muros de contención. FOTO: Ayda Córdoba