Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

Mostrando entradas con la etiqueta Gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gay. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2011

Campaña por una Educación No Sexista y Anti Discriminatoria

La igualdad es una de las peticiones de esta comunidad. Foto: Cortesía
Por: Marcelo Ferrerya

¿Cómo frenar la violencia contra la comunidad LGTB en la educación? ¿Cómo romper los prejuicios y los estereotipos? Sobre el bullying, las fobias, las decepciones y las arenas de la política internacional habla Marcelo Ferreyra de IGLHRC que nos da su parecer sobre esos y otros asuntos.
Marcelo Ferreyra es el Coordinador de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) para América Latina y El Caribe. La organización se formó en 1990 y desde entonces ha tenido un fuerte protagonismo en distintos escenarios globales, el de los organismos internacionales y el de las actividades de promoción de derechos a lo largo y ancho de la sociedad.
¿Cómo describiría la situación en materia educativa de la comunidad LGTB en América Latina y El Caribe?
Primero, hay que separar lo que pasa con gays y lesbianas donde la situación, más allá de algunos casos excepcionales, no ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Si sos gay o lesbiana y tenés la capacidad de ocultar tu condición la vas a pasar más o menos bien.
Con las chicas travestis, el cuadro se agrava porque la identidad de género se desarrolla en la adolescencia temprana y se manifiesta en gestos, atuendos y cosas que todo el mundo piensa que no debe hacer un chico. Y toda esta cosa del maltrato llega a extremos exacerbados. Los padres de otros alumnos empiezan con la fantasía de cómo va a afectar esto a mi hijo, empiezan a sobreprotegerlos y se exacerba el tema del bullying, es como un espiral que se retroalimenta.
¿Es fuerte el bullying homofóbico?
El acoso por parte de compañeras, compañeros y a veces, lo que es peor, por parte de las autoridades, hace que mucha gente deje de estudiar y los casos más graves llegan hasta el suicidio.
Se hace muy difícil estudiar en esas condiciones y optan por la solución más fácil, abandonar. De parte de las autoridades no hay ninguna voluntad de cambiar estas cosas. No nos olvidemos que en la región gran parte de la educación es de escuelas religiosas y desde los ministerios de educación tampoco se pueden pensar en ejemplos que sean inclusivos.
En el caso de los chicos gays las familias pueden brindar cierto apoyo, pero en el caso de las travestis es muy común el abandono de los estudios, muchas veces dejan la casa y entran en comunidades de travestis donde aprenden unas de otras a sobrevivir con la herramienta que tienen que es la prostitución.
¿Existen experiencias educativas positivas?
En Europa es el único lugar del mundo donde hay experiencias positivas, como en Holanda y en los países nórdicos y de ahí están tomadas las experiencias de España que es de donde las tomamos nosotros.
En Europa, particularmente en los países nórdicos, hay un cambio en la mentalidad de la gente en general, el problema que se encuentran ahora es el de las olas migratorias que recrudecen las olas homofóbicas.
¿Cuál es la manera de ir cortando este círculo de violencia en nuestro hemisferio?
Hay que dar a conocer el problema y generar guías que es lo que se ha hecho en Brasil o Chile, con prácticas posibles, guías para los alumnos, maestras y maestros. Estos asuntos se deben abordar de forma integral y general, a nivel regional, nacional y global, es una campaña a largo plazo.
Los bloques políticos de América Latina como la CAN, el MERCOSUR, ALBA, UNASUR, son sensibles al tema?
En general, la experiencia nuestra es muy positiva hablando de discriminación en general. Pero todos los esfuerzos son muy incipientes, recién se está empezando. Entonces se están abordando cosas que son de índole muy grave, como los crímenes de odio a travestis, asesinatos, matanzas, no es que la escuela sea menos importante, pero se están abordando temas que son la punta el iceberg.
Puede ser un proceso muy largo ¿no?
Hasta que se incluyan todos los asuntos de la vida pública va a pasar un tiempo. En esta última década se han hecho avances muy importantes. Con uno de los grupos de trabajo en la OEA hemos logrado tres resoluciones muy importantes sobre orientación sexual e identidad de género. En la primera logramos que se reconozca el tema, en la segunda que se consideren los crímenes de odio y en la tercera que se considere la discriminación, pero hace falta hilar fino y nos va llevar tiempo.