Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2011

Cuba: Enfrentar la homofobia es cuestión de derechos

La Habana , mayo (Especial de SEMlac).-

No es nueva en Cuba y pervive en la actualidad cierta tendencia que aparta, segrega y rechaza a las personas "raras" o "diferentes", sobre todo si no se ajustan al canon establecido de cómo ser hombre o mujer.
Blanco de burlas y exclusiones, de persecuciones e injusticias, las personas no heterosexuales, mujeres y hombres, han vivido en tela de juicio, desde épocas pasadas, bajo la presión de familias y sociedades que las juzgan, no las aceptan y las han nombrado, incluso, de las más inimaginables y peyorativas maneras.
"Lo que hay que cambiar no son las palabras, sino el significado negativo y de inferioridad que tienen", opinó Mariela Castro, directora del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
La sexóloga intervino el pasado 4 de mayo, en La Habana, en el panel "Humanidad es diversidad", en el espacio de reflexión Letra con Vida que coordina la Red de Salud Infomed en el Centro Dulce María Loynaz. Junto a ella estuvo el escritor e investigador Víctor Fowler, como parte de la Cuarta Jornada Cubana contra la Homofobia, con acciones por toda la isla.
En opinión de Castro, lo más grave de esa intención de "darles un lugar en el mundo" a las personas LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y trans), "de satanizarlas", es "que ha servido para quitarles derechos".
No fue hasta 1866, precisó Fowler, que surgió el término homosexualidad para nombrar lo que, de las más diversas maneras, se atribuía a conductas que se apartaban de la norma.
Luego, desde inicios del siglo XX y durante su transcurso, en los congresos de Medicina se presentaron textos que partían de admitir la diferencia sexual, "pero para eliminarla, tratando de fabricar una normatividad general", precisó el también estudioso de estos temas.
Si bien la directora del Cenesex reconoció que la Medicina ha hecho contribuciones al estudio del ser humano y su sexualidad a lo largo del tiempo, coincidió en que también aportó muchos criterios desde su mirada de poder estereotipada.
De ese modo, la homosexualidad pasó a considerarse una enfermedad por mucho tiempo y hasta años recientes. No fue hasta el 17 de mayo de 1990 que la Organización Mundial de la Salud estableció el criterio que antes había asumido, en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría, de eliminar la homosexualidad y la bisexualidad de la lista de enfermedades mentales, explicó la sexóloga.
En ese recorrido, no son pocas las personas que han vivido la terrible experiencia de intentar ser "curadas" de la homosexualidad. "A mí el psiquiatra me dio un remedio que no podía creer: que tuviera relaciones sexuales con animales, todos los que quisiera, hasta que esa confusión se me fuera de la cabeza", relata a SEMlac Bernardo, jubilado de 62 años, recordando la pasada década del setenta, cuando todavía él no se había reconocido y aceptado personal y socialmente como homosexual.
Aquellos habían sido años particularmente difíciles en la isla para los homosexuales, excluidos durante el llamado proceso de "parametración" que, durante el llamado "quinquenio gris", establecía parámetros que los marcaba como no idóneos para desempeñarse en determinados puestos laborales.
Antes, en la década del sesenta, habían funcionado las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP), campamentos de trabajo con régimen militar a donde fueron llevados homosexuales, religiosos y hombres supuestamente apartados de la ideología de la Revolución cubana.
"Sufrí y me reprimí por mucho tiempo. Luché contra eso. Llegué a casarme y a creerme feliz con mi esposa, con quien fundé una familia. Pero años después, cuando aquella unión fracasó, me acepté como homosexual y tuve mi primera pareja masculina. Entonces supe que para mí la felicidad estaba en otra parte", admitió este habanero, que prefirió ocultar su verdadera identidad.
"Las prácticas de vigilancia, control y represión tienen un efecto espantoso sobre las vidas de aquellas personas que más directamente las padecen, sobre quienes las ejecutan y también quienes callan, pues hay una sociedad completa que queda paralizada. Es realmente terrible", apuntó Fowler.
La estrategia que en los últimos años promueven activistas sociales y el Cenesex contra la homofobia y las transfobia se basa en el respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGTB. "Hemos pasado de un enfoque biomédico a uno de derechos, que es lo que más nos importa en todo este proceso", precisó la sexóloga Mariela Castro, "aunque no hemos logrado penetrar el mundo de la psiquiatría", precisó.
Esos elementos han empezado a introducirse en el programa de formación de médicos y enfermeras de familia, aunque "es difícil cambiar la mentalidad", advierte. "Son ideas que están asentadas más como dogma que como ciencia"
Otro de los pasos que han dado especialistas y expertos en la isla es el de integrarse al movimiento que reclama la despatologización de la transexualidad, una solicitud hecha el año pasado, expresamente, desde la no gubernamental Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes).
"La transexualidad sigue siendo una entidad patologizada, de la cual saca mucho provecho la comercialización de la Medicina", abundó Castro. "No ocuparse de los malestares y las necesidades de esas personas les hace daño, pero hacerlo desde un lugar de poder, con intereses manipuladores y comerciales, hace más daño todavía", aseguró.
Tampoco son estos los únicos propósitos de la estrategia educativa que actualmente se promueve a la par de la Jornada Cubana contra la Homofobia, que transita por su cuarto año consecutivo de celebración.
Para la directora del Cenesex, "la lucha contra la homofobia es el pretexto que utilizamos para centrar la mirada en una forma de discriminación y que, desde ahí, enfrentemos todas las formas de discriminación y los profundos mecanismos que las sostienen".
A la condición de ser homosexual se añaden elementos agravantes y otras discriminaciones si además la persona es mujer, no es blanca ni procede de la capital, clasifica como inmigrante o no domina el inglés, lo que la excluye del conocimiento científico, expuso la experta como ejemplos para ilustrar distintas expresiones de exclusión que conviven con la sexual, como por motivo de género, raza, origen, lengua, etnia y religión, entre otras.
"Nos interesa poner la mirada en ese antiguo y ancestral mecanismo creado por los seres humanos desde antaño para establecer diferencias que les quitan oportunidades a unos y les dan privilegios a otros", argumentó.

sábado, 7 de mayo de 2011

Campaña por una Educación No Sexista y Anti Discriminatoria

La igualdad es una de las peticiones de esta comunidad. Foto: Cortesía
Por: Marcelo Ferrerya

¿Cómo frenar la violencia contra la comunidad LGTB en la educación? ¿Cómo romper los prejuicios y los estereotipos? Sobre el bullying, las fobias, las decepciones y las arenas de la política internacional habla Marcelo Ferreyra de IGLHRC que nos da su parecer sobre esos y otros asuntos.
Marcelo Ferreyra es el Coordinador de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) para América Latina y El Caribe. La organización se formó en 1990 y desde entonces ha tenido un fuerte protagonismo en distintos escenarios globales, el de los organismos internacionales y el de las actividades de promoción de derechos a lo largo y ancho de la sociedad.
¿Cómo describiría la situación en materia educativa de la comunidad LGTB en América Latina y El Caribe?
Primero, hay que separar lo que pasa con gays y lesbianas donde la situación, más allá de algunos casos excepcionales, no ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Si sos gay o lesbiana y tenés la capacidad de ocultar tu condición la vas a pasar más o menos bien.
Con las chicas travestis, el cuadro se agrava porque la identidad de género se desarrolla en la adolescencia temprana y se manifiesta en gestos, atuendos y cosas que todo el mundo piensa que no debe hacer un chico. Y toda esta cosa del maltrato llega a extremos exacerbados. Los padres de otros alumnos empiezan con la fantasía de cómo va a afectar esto a mi hijo, empiezan a sobreprotegerlos y se exacerba el tema del bullying, es como un espiral que se retroalimenta.
¿Es fuerte el bullying homofóbico?
El acoso por parte de compañeras, compañeros y a veces, lo que es peor, por parte de las autoridades, hace que mucha gente deje de estudiar y los casos más graves llegan hasta el suicidio.
Se hace muy difícil estudiar en esas condiciones y optan por la solución más fácil, abandonar. De parte de las autoridades no hay ninguna voluntad de cambiar estas cosas. No nos olvidemos que en la región gran parte de la educación es de escuelas religiosas y desde los ministerios de educación tampoco se pueden pensar en ejemplos que sean inclusivos.
En el caso de los chicos gays las familias pueden brindar cierto apoyo, pero en el caso de las travestis es muy común el abandono de los estudios, muchas veces dejan la casa y entran en comunidades de travestis donde aprenden unas de otras a sobrevivir con la herramienta que tienen que es la prostitución.
¿Existen experiencias educativas positivas?
En Europa es el único lugar del mundo donde hay experiencias positivas, como en Holanda y en los países nórdicos y de ahí están tomadas las experiencias de España que es de donde las tomamos nosotros.
En Europa, particularmente en los países nórdicos, hay un cambio en la mentalidad de la gente en general, el problema que se encuentran ahora es el de las olas migratorias que recrudecen las olas homofóbicas.
¿Cuál es la manera de ir cortando este círculo de violencia en nuestro hemisferio?
Hay que dar a conocer el problema y generar guías que es lo que se ha hecho en Brasil o Chile, con prácticas posibles, guías para los alumnos, maestras y maestros. Estos asuntos se deben abordar de forma integral y general, a nivel regional, nacional y global, es una campaña a largo plazo.
Los bloques políticos de América Latina como la CAN, el MERCOSUR, ALBA, UNASUR, son sensibles al tema?
En general, la experiencia nuestra es muy positiva hablando de discriminación en general. Pero todos los esfuerzos son muy incipientes, recién se está empezando. Entonces se están abordando cosas que son de índole muy grave, como los crímenes de odio a travestis, asesinatos, matanzas, no es que la escuela sea menos importante, pero se están abordando temas que son la punta el iceberg.
Puede ser un proceso muy largo ¿no?
Hasta que se incluyan todos los asuntos de la vida pública va a pasar un tiempo. En esta última década se han hecho avances muy importantes. Con uno de los grupos de trabajo en la OEA hemos logrado tres resoluciones muy importantes sobre orientación sexual e identidad de género. En la primera logramos que se reconozca el tema, en la segunda que se consideren los crímenes de odio y en la tercera que se considere la discriminación, pero hace falta hilar fino y nos va llevar tiempo.