Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

Mostrando entradas con la etiqueta antidiscriminatorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antidiscriminatorias. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Colombia 'se raja' en Objetivos del Milenio para afrodescendientes

Muchos son los desafíos de Colombia para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la población afrodescendiente, que presenta una gran brecha con el resto de colombianos, según indicadores revelados por Naciones Unidas

Fuente: www.elpais.com.co

De acuerdo con la Alcaldía de Cali, el grueso de la población afrodescendiente en Cali está concentrada en las comunas 7, 14, 15, 16 y 21, ubicadas al oriente de la ciudad y en cercanías al río Cauca

El politólogo y economista Gustavo de Roux, coordinador del documento divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que la comunidad afrocolombiana, que según el último censo de 2005 supone el 10% de la población, tiene el menor acceso a los derechos fundamentales consagrados en los ODM.
Para Fernando Herrera, coordinador del área Pobreza y Desarrollo Sostenible, erradicar la pobreza y el hambre en la población afrodescendiente es el objetivo "más complicado que tiene el país".
Y es que las diferencias en los indicadores que representan a los afrocolombianos y al resto de la población no étnica presentan alarmantes brechas que, como en el caso del Índice de Calidad de Vida llegan a establecer una distancia de 10 puntos porcentuales.
Según cifras de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de Colombia que cita el informe del PNUD, en los municipios que en 2005 tenían mayoría afro, la población con las necesidades básicas insatisfechas o pobre casi doblaba con un 43,1 % el del promedio nacional, de 27,8 %.
"El 60 por ciento de los afrocolombianos se encuentra en la pobreza", explicó Irina Marún, consultora senior de esa agencia en la presentación del estudio "Afrocolombianos frente a los ODM" a medios de prensa en Bogotá.
De esta manera, mientras el 60 % de los afrocolombianos son pobres y el 24,1 % se halla en la indigencia, las cifras para la población no étnica son del 54,1 % y 18,6 % respectivamente, lo que evidencia brechas de 5,9 y 5,5 puntos porcentuales.
En cuanto a la alimentación, el documento detectó un "panorama esperanzador en el conjunto nacional", pues en 2010 se logró un 3,4 % de desnutrición, cercano a la meta del 3 % que se fijó en los ODM para 2015.
Sin embargo, al comparar las regiones, el indicador de desnutrición para afrodescendientes ha empeorado en cuatro departamentos, entre ellos Chocó, que concentra un 74 % de población afro, con 2,6 puntos por encima del promedio global de 28.
Además, el Chocó es uno de los departamentos más golpeados por la violencia del conflicto armado y el despojo de tierras, así como por la desatención de la educación, pues el 24 % de sus habitantes de zona rural son analfabetos.
"La mayor cantidad de desplazados en el país pertenece a la población afrocolombiana", agregó Marún.
Otro ámbito en el que la población afrodescendiente sale perdiendo es el de la discriminación a la mujer, que en la región del Pacífico presenta un nivel de violencia machista del 41,1 %, por encima del 37 % del promedio nacional debido probablemente a "la coyuntura de violencia" que allí se vive.

sábado, 17 de marzo de 2012

Deuda es deuda

Por Giovanni Córdoba

Esclavizados, bajo el látigo opresor de los esclavistas
¿Qué le diríael profesor Marco Tobías a los entre 12 y 30 millones de esclavizadosde hoy reportados por el “Proyecto Libertad” de CNN?:¿Qué sean “machitos” y que no lloren tanto porque “la esclavitud fue un hecho cruel e inhumano del cual fueron víctimas todas las etnias”?. Esta es la idea central de su artículo “La fementida Deuda Social” en la edición del 3 de junio de Chocó 7 Días.
¿Que hay “avivatos” viviendo de una versión trillada y mal contada de la trata esclavista?, ok.  Pero olvidar ese capítulo de la historia es desconocer la dimensión humana y económica del problema. Empezando porque la esclavización es un hecho de hoy ¡no del pasado¡ Ella soporta una estantería industrial de prostitución, té, café, acero, alfombras, juegos artificiales, cuero, y cementeras del mundo. Hoy hay casi tres veces más esclavizados vivos que los 12 millones traídos de África a América en cuatro siglos.

Peor aún,cuando afirma: “Esclavizados fueron los griegos, los romanos, los árabes, los judíos, los germanos, los galos y los ibéricos. Es decir, todas las etnias han sido, en su momento, reducidas a la esclavitud”. ¿Quiere decir que era inevitable? ¿Que el sometimiento estaba en el oráculo del pueblo? Yo diría que tal vez desde San Pedro Claver no veíamos tan extraordinarias incitaciones a la sumisión y la resignación popular.
Efectivamente, la terrible moraleja de “La fementida duda social” es: “si sobrevivimos a siglos de látigo esclavizador sin quejarnos”, cómo no vamos a aguantar unos mesecitos de sueldo no pagados o atrasados? ¡Qué lejos del cimarronismo está esta mentalidad!.

Esclavos griegos

Preocupantes son los efectos prácticos de este discurso, por ejemplo ¿no estaría semejante mentalidad resignada en sólido atavismo con las deudas sociales modernas de los chocoanos?, por qué es tan fácil endeudarse con el pueblo chocoano, y no pasa nada?¿Cuánto le quedó debiendo Julio Ibargüen a los maestros en el año 2007?, ¿cuánto debe la EPQ los ex-empleados?, ¿cuánto le quedaron debiendo tantas administraciones a tantos empleados públicos y no pasó nada?. ¿Cuántas promesas presidenciales hizo  Uribe y su gente en el auditorio Jesús Lozano Asprilla de la UTCH? 
Y no mencionemos la calamidad moderna que hay en la proliferación de agiotistas, abogados de embargos y jueces cuya densa malla de trucos e impúdicas influencias solo pueden postergar el pago de esa deuda.
Ahora, puede que los Chocoanos lleven rejo sin quejarse, pero no es cierto que otros pueblos hagan lo mismo, especialmente los judíos, quienes cada semana santa nos recuerdan que  fueron esclavizados de los Egipcios por 600 años y de los Romanos por 1000 años. Tampoco nos dejan en paz con el hecho que luego estuvieron 12 años bajo el régimen Nazi. Hoy tienen su esplendoroso sistema financiero, tienen a todo el mundo endeudado y su lloriqueo no para.
Otros no lloran pero hacen guerra preventiva. Ante la posibilidad de futura esclavización a escala Nazi, todas las naciones de Europa central se armaron nuclearmente. La política era: si nadie puede esclavizar a nadie, nadie le deberá a nadie. Eso es precisamente la política de auto-protección de Malcolm X. Esto es verdad, con algo de fuerza y organización social la esclavización y el abuso del poder se evitan.
Y sí, si hay deuda.Las aclamadas guerras de independencia y civiles de América Hispana eran ofrecidas a los esclavizados como camino a la libertad. ¿La libertad de la muerte segura?De ahí los muchos africanos veteranos de guerra lisiados, mendigando en ciudades como Buenos Aires, Cali, Lima, Santiago de Chile entre 1840 y 1860.Ya había una deuda social grandísima desde ese tiempo, esa deuda hoy tiene proporciones históricas.

El respeto y reconocimiento a la cultura afro, son claves para la convivencia

Deuda es deuda. Y en lo que a mí respecta el pago de esa deuda es en gran parte simbólico. Y no simbolismos blandos, me refiero al reconocimiento que somos en enorme medida la continuación de la historia de África en América y que merecemos ser su identidad oficial. Solo formateando así el chip de la cultura será viable hablar de pago de deuda social a los afros, lo contrario es mucho pedirle al colombiano.

sábado, 7 de mayo de 2011

Campaña por una Educación No Sexista y Anti Discriminatoria

La igualdad es una de las peticiones de esta comunidad. Foto: Cortesía
Por: Marcelo Ferrerya

¿Cómo frenar la violencia contra la comunidad LGTB en la educación? ¿Cómo romper los prejuicios y los estereotipos? Sobre el bullying, las fobias, las decepciones y las arenas de la política internacional habla Marcelo Ferreyra de IGLHRC que nos da su parecer sobre esos y otros asuntos.
Marcelo Ferreyra es el Coordinador de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) para América Latina y El Caribe. La organización se formó en 1990 y desde entonces ha tenido un fuerte protagonismo en distintos escenarios globales, el de los organismos internacionales y el de las actividades de promoción de derechos a lo largo y ancho de la sociedad.
¿Cómo describiría la situación en materia educativa de la comunidad LGTB en América Latina y El Caribe?
Primero, hay que separar lo que pasa con gays y lesbianas donde la situación, más allá de algunos casos excepcionales, no ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Si sos gay o lesbiana y tenés la capacidad de ocultar tu condición la vas a pasar más o menos bien.
Con las chicas travestis, el cuadro se agrava porque la identidad de género se desarrolla en la adolescencia temprana y se manifiesta en gestos, atuendos y cosas que todo el mundo piensa que no debe hacer un chico. Y toda esta cosa del maltrato llega a extremos exacerbados. Los padres de otros alumnos empiezan con la fantasía de cómo va a afectar esto a mi hijo, empiezan a sobreprotegerlos y se exacerba el tema del bullying, es como un espiral que se retroalimenta.
¿Es fuerte el bullying homofóbico?
El acoso por parte de compañeras, compañeros y a veces, lo que es peor, por parte de las autoridades, hace que mucha gente deje de estudiar y los casos más graves llegan hasta el suicidio.
Se hace muy difícil estudiar en esas condiciones y optan por la solución más fácil, abandonar. De parte de las autoridades no hay ninguna voluntad de cambiar estas cosas. No nos olvidemos que en la región gran parte de la educación es de escuelas religiosas y desde los ministerios de educación tampoco se pueden pensar en ejemplos que sean inclusivos.
En el caso de los chicos gays las familias pueden brindar cierto apoyo, pero en el caso de las travestis es muy común el abandono de los estudios, muchas veces dejan la casa y entran en comunidades de travestis donde aprenden unas de otras a sobrevivir con la herramienta que tienen que es la prostitución.
¿Existen experiencias educativas positivas?
En Europa es el único lugar del mundo donde hay experiencias positivas, como en Holanda y en los países nórdicos y de ahí están tomadas las experiencias de España que es de donde las tomamos nosotros.
En Europa, particularmente en los países nórdicos, hay un cambio en la mentalidad de la gente en general, el problema que se encuentran ahora es el de las olas migratorias que recrudecen las olas homofóbicas.
¿Cuál es la manera de ir cortando este círculo de violencia en nuestro hemisferio?
Hay que dar a conocer el problema y generar guías que es lo que se ha hecho en Brasil o Chile, con prácticas posibles, guías para los alumnos, maestras y maestros. Estos asuntos se deben abordar de forma integral y general, a nivel regional, nacional y global, es una campaña a largo plazo.
Los bloques políticos de América Latina como la CAN, el MERCOSUR, ALBA, UNASUR, son sensibles al tema?
En general, la experiencia nuestra es muy positiva hablando de discriminación en general. Pero todos los esfuerzos son muy incipientes, recién se está empezando. Entonces se están abordando cosas que son de índole muy grave, como los crímenes de odio a travestis, asesinatos, matanzas, no es que la escuela sea menos importante, pero se están abordando temas que son la punta el iceberg.
Puede ser un proceso muy largo ¿no?
Hasta que se incluyan todos los asuntos de la vida pública va a pasar un tiempo. En esta última década se han hecho avances muy importantes. Con uno de los grupos de trabajo en la OEA hemos logrado tres resoluciones muy importantes sobre orientación sexual e identidad de género. En la primera logramos que se reconozca el tema, en la segunda que se consideren los crímenes de odio y en la tercera que se considere la discriminación, pero hace falta hilar fino y nos va llevar tiempo.