Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

sábado, 17 de marzo de 2012

Deuda es deuda

Por Giovanni Córdoba

Esclavizados, bajo el látigo opresor de los esclavistas
¿Qué le diríael profesor Marco Tobías a los entre 12 y 30 millones de esclavizadosde hoy reportados por el “Proyecto Libertad” de CNN?:¿Qué sean “machitos” y que no lloren tanto porque “la esclavitud fue un hecho cruel e inhumano del cual fueron víctimas todas las etnias”?. Esta es la idea central de su artículo “La fementida Deuda Social” en la edición del 3 de junio de Chocó 7 Días.
¿Que hay “avivatos” viviendo de una versión trillada y mal contada de la trata esclavista?, ok.  Pero olvidar ese capítulo de la historia es desconocer la dimensión humana y económica del problema. Empezando porque la esclavización es un hecho de hoy ¡no del pasado¡ Ella soporta una estantería industrial de prostitución, té, café, acero, alfombras, juegos artificiales, cuero, y cementeras del mundo. Hoy hay casi tres veces más esclavizados vivos que los 12 millones traídos de África a América en cuatro siglos.

Peor aún,cuando afirma: “Esclavizados fueron los griegos, los romanos, los árabes, los judíos, los germanos, los galos y los ibéricos. Es decir, todas las etnias han sido, en su momento, reducidas a la esclavitud”. ¿Quiere decir que era inevitable? ¿Que el sometimiento estaba en el oráculo del pueblo? Yo diría que tal vez desde San Pedro Claver no veíamos tan extraordinarias incitaciones a la sumisión y la resignación popular.
Efectivamente, la terrible moraleja de “La fementida duda social” es: “si sobrevivimos a siglos de látigo esclavizador sin quejarnos”, cómo no vamos a aguantar unos mesecitos de sueldo no pagados o atrasados? ¡Qué lejos del cimarronismo está esta mentalidad!.

Esclavos griegos

Preocupantes son los efectos prácticos de este discurso, por ejemplo ¿no estaría semejante mentalidad resignada en sólido atavismo con las deudas sociales modernas de los chocoanos?, por qué es tan fácil endeudarse con el pueblo chocoano, y no pasa nada?¿Cuánto le quedó debiendo Julio Ibargüen a los maestros en el año 2007?, ¿cuánto debe la EPQ los ex-empleados?, ¿cuánto le quedaron debiendo tantas administraciones a tantos empleados públicos y no pasó nada?. ¿Cuántas promesas presidenciales hizo  Uribe y su gente en el auditorio Jesús Lozano Asprilla de la UTCH? 
Y no mencionemos la calamidad moderna que hay en la proliferación de agiotistas, abogados de embargos y jueces cuya densa malla de trucos e impúdicas influencias solo pueden postergar el pago de esa deuda.
Ahora, puede que los Chocoanos lleven rejo sin quejarse, pero no es cierto que otros pueblos hagan lo mismo, especialmente los judíos, quienes cada semana santa nos recuerdan que  fueron esclavizados de los Egipcios por 600 años y de los Romanos por 1000 años. Tampoco nos dejan en paz con el hecho que luego estuvieron 12 años bajo el régimen Nazi. Hoy tienen su esplendoroso sistema financiero, tienen a todo el mundo endeudado y su lloriqueo no para.
Otros no lloran pero hacen guerra preventiva. Ante la posibilidad de futura esclavización a escala Nazi, todas las naciones de Europa central se armaron nuclearmente. La política era: si nadie puede esclavizar a nadie, nadie le deberá a nadie. Eso es precisamente la política de auto-protección de Malcolm X. Esto es verdad, con algo de fuerza y organización social la esclavización y el abuso del poder se evitan.
Y sí, si hay deuda.Las aclamadas guerras de independencia y civiles de América Hispana eran ofrecidas a los esclavizados como camino a la libertad. ¿La libertad de la muerte segura?De ahí los muchos africanos veteranos de guerra lisiados, mendigando en ciudades como Buenos Aires, Cali, Lima, Santiago de Chile entre 1840 y 1860.Ya había una deuda social grandísima desde ese tiempo, esa deuda hoy tiene proporciones históricas.

El respeto y reconocimiento a la cultura afro, son claves para la convivencia

Deuda es deuda. Y en lo que a mí respecta el pago de esa deuda es en gran parte simbólico. Y no simbolismos blandos, me refiero al reconocimiento que somos en enorme medida la continuación de la historia de África en América y que merecemos ser su identidad oficial. Solo formateando así el chip de la cultura será viable hablar de pago de deuda social a los afros, lo contrario es mucho pedirle al colombiano.

LA TIERRA LLAMA

Changó el gran putas: mito, lenguaje y transgresión

Fuente: Cesar Valencia Solanilla


Manuel Zapata Olivella, escritor afrocolombiano
Changó el gran putas, de Manuel Zapata Olivella (6) , que es una novela poemática y una novela total en el sentido en que lo tienen las grandes obras de la modernidad, ofrece a la investigación literaria, desde la perspectiva de la transgresión, connotaciones muy sugestivas que pueden corroborar nuestros enunciados. Interesa señalar en esta aproximación crítica la relación íntima entre la transgresión en el nivel de la historia -la forma como el texto se apropia de ciertos aspectos significativos de la realidad latinoamericana y de la mitología africana, por una parte, lo mismo que de la transgresión respecto del discurso -el lenguaje como fundamento para estructurar internamente la novela-. 



La saga del mestizaje
Esta novela es principalmente la saga de los negros en América, de sus luchas y padecimientos en un continente ajeno, de sus dioses y ancestros, como también es la saga, en un nivel metafórico, de los ekobios (7) , de los humillados y ofendidos de todo el continente: indios, mulatos, mestizos, desposeídos de todas las razas y condiciones. Changó el gran putas es, en este sentido, la saga del mestizaje en América Latina.

Shangó, Deidad de la religión Yoruba




Es una saga -y desde luego una epopeya (8) - en cuanto narra la historia legendaria de una raza y de un pueblo, alternando personajes históricos y mitológicos, confiriéndoles indistintamente cualidades reales y maravillosas a unos y otros, pues se trata de una obra literaria. La novela fusiona lo mítico con lo histórico y desarrolla internamente un constante movimiento circular de presencia y diálogo de los ancestros africanos -personajes a la vez históricos y mitológicos- con hombres y mujeres claves de nuestra historia como Bolívar, José Prudencio Padilla, José María Morelos, Benkos Biojo, Toussaint L’Ouverture, Henri Christhophe, Bouckman, Mackandal, Malcom X y otros que son presentados como los depositarios de la herencia cultural africana.
El mito se vuelve historia y la historia se narra como mito, para revelar una sugestiva y única realidad, lo que se pone en evidencia no sólo por la continua interacción entre el mundo fantástico y maravilloso de los ancestros y el mundo real de los vivos, sino porque éstos a su vez realizan acciones extraordinarias cuando en sus vidas se hacen presentes los dioses o revelan algunos signos externos que los revisten de poderes especiales ya que son legatarios de la tradición religiosa africana. Los líderes revolucionarios, los luchadores de las causas populares no simplemente realizan una acción política como seres históricos, sino llevan la marca de los ancestros -dos serpientes que se muerden las colas- que los identifican como descendientes de Nagó y tienen la misión protectora de sacar a su pueblo de la esclavitud.
Por esto la narración se desarrolla desde un tiempo mítico -el pasado legendario de las deidades africanas, los Orichas, los ancestros- hacia un tiempo histórico que se remonta a la época de la trata de negros desde Africa a América, y cubre las luchas libertarias por varios siglos, hasta el pasado próximo del mundo contemporáneo. Marvin A. Lewis, tomando como base la obra de Benny Barthold, Tiempo negro, así lo plantea:
(...) en Changó, el gran putas hay un movimiento sincrónico, desde un tiempo mítico o cíclico, hacia uno diacrónico, preferencia por la historia en la cual el tiempo es visto como una secuencia lineal. (9) 

Más que la mano poderosa de las deidades moviéndose en el comienzo pre-lógico del universo, es la palabra mágica del demiurgo, la voz que ordena, lo que confiere sentido a las cosas que ella misma va creando.

Peluquerías afro, puntos de encuentro que se propagan en Bogotá

Fuente. Diario El Tiempo


Salones en los que predomina la música del Pacífico.

Peluquerías donde las cabezas se convierten en pequeños muros de gran expresión, y que además funcionan como puntos de convergencia para la comunidad afrodescendiente se han propagado en el centro de Bogotá. 
Sobre las calles 24 y 22, entre avenidas décima y séptima, se cuentan cerca de 20 salones que no hacen gala de sus derechos de admisión. 
Aunque habitualmente peluqueros, manicuristas y otros empleados son negros, al igual que la mayoría de clientes, es verídico que muchos blancos llegan en busca de un corte exótico, trenzas o cualquier cambio de apariencia que les permita reflejar matices de su identidad. 
"Hace más o menos 40 años, el señor Juan Mosquera tuvo la primera barbería que se consideró para negros acá en Bogotá. Estuvo en el centro y después se fue para Quirigua", cuenta James Mosquera, propietario de Los Niches, una de las peluquerías de mayor afluencia en el centro comercial Terraza Pasteur.
La mayoría de propietarios aseguran que el 80 por ciento de los que asisten a sus peluquerías son jóvenes que buscan un corte singular, con figuras y moldes. 
Llevar la imagen de un signo zodiacal, el nombre de la novia, el de su grupo musical favorito o un paisaje que represente el Pacífico colombiano es parte de lo que ellos llaman 'estar a la moda'.
Viernes y sábado son los días en los que llega más clientela. Octubre fue el mejor mes del año pasado, gracias al festival Hip Hop al Parque, que se realizó en la capital. 
Las peluquerías también llevan nombres como  New Style ,  Black White ,  Pacific  y  Color Master Barber Shop . Esta última es la que más refleja aspectos culturales. 
Un segundo piso en la esquina de la calle 23 con carrera décima se convirtió en una representación rastafari. "Aquí buscamos que la gente conozca la esencia de nuestras costumbres provenientes de África. Transmitimos paz y esta debe mantenerse entre todos los seres, más allá del color de la piel o de las creencias", manifiesta Eduard Gutiérrez, dueño del negocio. 
Él es un rastafari consagrado, la agresividad no es parte de sus palabras ni de su andar. Hace 14 años no se corta el cabello y las canciones de Bob Marley son la banda sonora de sus días.
"Aprendí a motilar en mi tierra, Buenaventura. Llegué a Bogotá hace 14 años y casi todo el tiempo he trabajado independiente con mi negocio", afirma el hombre que ha trabajado como estilista de Carlos Vives en videos musicales.
Wilhelm Garavito M

"El Voto o la Bala"

(The Ballot or the Bullet), Cleveland, 3 de Abril de 1964
"...Señor moderador, hermano Lomax, hermanos y hermanas, amigos y enemigos, porquesencillamente no puedo creer que aquí todos sean amigos y no quiero dejar a nadie fuera. Esta noche la cuestión es, a mi entender, "La revuelta negra" y ¿Qué rumbo seguimos de aquí en adelante? o ¿Y ahora qué? a mi humilde manera de entenderlola cuestión es el voto o la bala..." [...] "...Todos estamos metidos en el mismo barco, y a todos nos harán vivir en el mismo infierno el mismo hombre blanco. Todos nosotros hemos sufrido aquí, en este país, la opresión política de manos del blanco, la explotación económica de manos del blanco y la degradación socialde manos del blanco. Ahora bien, que hablemos así no quiere decir que seamosantiblancos, pero si quiere decir que somos antiexplotación, que somosantidegradación, que somos antiopresión..." [...] "...Si no hacemos algo muy pronto me parece que estarán ustedes de acuerdo en que nos vamos a ver obligados a escoger entre la bala y el voto. En 1964 hay que escoger entre una cosa y la otra. No es que el tiempo se vaya volando: !el tiempo ya se voló1964 amenaza con ser el año mas explosivo que Estados Unidos haya presenciado jamás. El año mas explosivo. ¿Por que? También es un año político. Es el año en que todos los políticos blancos volverán a meterse en la llamada comunidad de la gente de color para engañarnos y sacarnos unos cuantos votos.
El año en que todos los bribones políticos blancos volverán a meterse en la comunidad de ustedes y la mía con sus falsas promesas, alimentando nuestras esperanzas para luegodefraudarles con sus trucos y sus traiciones, conpromesas falsas que no tienen intención de cumplir..." [...] "...No soy político, ni siquiera soy estudioso de la política; la verdad es que apenas si soy un estudioso de nada. No soy demócrata, no soy republicano y ni siquiera me considero norteamericano..." [...] "...Estos 22 millones devíctimas están despertando. Se les estánabriendo los ojos. Están empezando a ver lo que antes solo miraban. Se estánhaciendo políticamente maduros. Se están dando cuenta de que hay nuevas tendencias políticas de una costa a la otra. Como ven estas nuevas tendencias políticas, les es posible ver que cada vez que hay elecciones, la carrera resulta tan apretada que hay que hacer un recuento. Tuvieron que hacerlo en Massachusetts, por lo apretada que estuvo la votación, para ver quien iba a ser gobernador. Lo mismo pasó en Rhode Island, en Minnesota y en muchas otras partes del país. Y lo mismo pasó con Kennedy y Nixon cuando compitieron por la presidencia. Fue tan apretada la cosa que tuvieron que hacer un recuento de todos los votos. Bueno, ¿Y eso qué quiere decir? Quiere decir que cuando los blancos estén divididosequilibradamente y los negros tienen un bloque de votos propios, les toca a éstos determinar quien irá a parar a la Casa Blanca y quien irá a para a la perrera. Fue el voto del negro el que instalo a la nueva administración enWashington, D. C. El voto de ustedes, el voto estúpido, el voto ignorante, el voto mal gastado de ustedes fue el que instalo en Washington, D. C., a una administración que ha tenido a bien promulgar toda clase de leyes imaginables, dejarlos a ustedes hasta el último momento, para terminar entorpeciendo la acción de esas mismas leyes. Y los lideres de ustedes y los míos tiene osadía de andar correteando y aplaudiendo por ahí y decir que cuantos progresos estamos realizando. Y que qué buen presidente tenemos..." [...] "...Ellos reciben todos los votos negros y, después que los reciben, el negro quérecibe a cambio? Todo lo que hicieron cuando lograron llegar a Washington, fue darles grandes empleos a unos cuantos grandes negros. Esos grandes negros nonecesitaban grandes empleos, ya teníantrabajo. Eso es un camuflaje, eso es un truco, eso es una traición, un teatro. No estoy tratando de derribar a los demócratas en favor de los republicanos; a éstos ya llegaremos dentro de un minuto. Pero es verdad: ustedes ponen a los demócratas en primer lugar y ellos los pone en el último a ustedes..."

lunes, 13 de junio de 2011

La primera mujer que dirigirá la redacción del New York Times

Jill Abramson fue nombrada directora de la redacción
Jill Abramson fue nombrada directora de la redacción del New York Times
Abramson, neoyorquina de 57 años, reemplazará a Bill Keller, de 62 años, quien dirigió el diario durante ocho años. La nueva directora trabaja en el New York Times desde 1997, procedente del Wall Street Journal, y desde 2003 se desempeña como jefa de redacción. En 1999 se desempeñó como editora en Washington antes de ser nombrada en el 2000 jefa de la oficina de Washington.
El editor ejecutivo adjunto y jefe de la Oficina de Washington, Dean Baquet, ocupará el puesto de editor general que deja vacante Abramson. Keller se dedicará al periodismo a tiempo completo para el diario. El antiguo director de la redacción empezó a escribir una columna para el New York Time magazine.
Según un comunicado del Times, Keller escribirá también para una nueva sección de opinión y de información dominical, el Sunday Review. Keller dijo que fue un “privilegio trabajar junto a los mejores periodistas del mundo” durante sus años como director.
“Yo quería seguir adelante cuando la sala de redacción se sintiera fuerte en el sector periodístico y con un futuro seguro”, agregó. “Sin ninguna duda, Jill es de las personas más indicadas para suceder a Bill en el puesto de director de la redacción” , comentó el presidente del diario Arthur Sulzberger.
“Jill es una periodista y jefa de redacción realizada, es la persona adecuada para hacer entrar al Times en la próxima fase de su evolución que consistirá en convertirse en un medio con multisoportes determinado a ofrecer un periodismo de excelencia”, añadió.
Fuente y foto: ABC Digital

miércoles, 8 de junio de 2011

Ana Fabricia Córdoba ya reposa en el panteón de los ancestros

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

Una vida se va pero otra llega. La que se va, se despide de "este valle de lágrimas" como reza la oración; al tiempo que es recibida en lo que la religión Yoruba llama como el Panteón de los Ancestros, un lugar espiritual en donde reposan por jerarquías, quienes fundamentaron su vida en el sacrificio, enfocado en transformar su entorno buscando un mejor estar.
Ana Francisca, la liderasa afrocolombiana de origen chocoano que fue asesinada en Medellín el pasado 7 de junio de 2011, después de acompañar a sus seres queridos aquí en la tierra, podrá degustar el inmenso placer de reunirse nuevamente con los familiares que partieron primero y que afortunadamente la están esperando luego de haberla protegido, guiado y amado desde la forma espiritual como les fue posible.


La vida que se va y la que llega son la misma y a pesar de la sombra de pesar, al fondo del camino brilla la luz de esta alma que a pesar de la violencia, pudo morir tranquila porque luchó e hizo lo mejor por su país.
Estoy segura que en algún momento de mi vida la encontraré aquí,  porque su legado tomará forma, adquirirá un nuevo rostro y vivirá y porque su fuerza está por encima de los cobardes que truncaron su existir. Sus victimarios seguirán siendo eso, mientras ella seguirá siendo un sol que guiará los tortuosos pasos que quienes continuan transitando "en este valle de lágrimas"

Paz a su alma