Por: AYDA LUISA CÓRDOBA MOSQUERA
Enero 31 de 2013
"El asesinato de Emmett Till, un adolescente de Chicago de visita con su familia en Money, Mississippi durante el verano de 1955, no pasó desapercibido. La edad de la víctima, la naturaleza del "crimen" --supuestamente le silbó a una mujer blanca en una tienda-- y la decisión de su madre de dejar el féretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la paliza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuerpo al río Tallahatchie el 28 de agosto, todo contribuyó para que el caso se convirtiera en una cause celebré. Unas 50,000 personas pudieron haber visto el cuerpo de Emmet Till durante el funeral en su casa de Chicago y muchos miles más fueron expuestos a la evidencia, cuando una fotografía del cadáver fue publicada en la revista Jet.
Enero 31 de 2013
![]() |
Es necesario defender el territorio. Foto: Cortesía |
"El asesinato de Emmett Till, un adolescente de Chicago de visita con su familia en Money, Mississippi durante el verano de 1955, no pasó desapercibido. La edad de la víctima, la naturaleza del "crimen" --supuestamente le silbó a una mujer blanca en una tienda-- y la decisión de su madre de dejar el féretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la paliza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuerpo al río Tallahatchie el 28 de agosto, todo contribuyó para que el caso se convirtiera en una cause celebré. Unas 50,000 personas pudieron haber visto el cuerpo de Emmet Till durante el funeral en su casa de Chicago y muchos miles más fueron expuestos a la evidencia, cuando una fotografía del cadáver fue publicada en la revista Jet.
Los dos asesinos fueron arrestados el día después de la desaparición de Till. Fueron declarados inocentes un mes más tarde tras una deliberación de 67 minutos por parte del jurado. El asesinato y la subsecuente absolución galvanizaron al público en el norte de forma análoga al caso de los "Scottsboro Boys" en los 1930s".
(Netgrafía: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_por_los_derechos_civiles_en_Estados_Unidos)
A simple vista, un hecho como el descrito, suena macabro para los ojos, el alma y la historia de muchos afrocolombianos. Precisamente, leer esas líneas despierta la fibra de la solidaridad dormida en muchos de nosotros porque no tuvimos que pasar por los vejámenes que atravesaron nuestros hermanos afroamericanos y radica desde mi punto de vista, en esa carencia, el hecho de que no tengamos un proceso de comunidades afrocolombianas y afrochocoanas organizado, estructurado, cohesionado y sobre todo planificado hacia objetivos comunes.
La violencia y sus formas conexas han hecho campamento en el departamento del Chocó, generando acciones de calle como la firmatón denominada "El Chocó firma por la paz" que tendrá lugar mañana 1 de febrero en el parque Centenario de Quibdó, la capital chocoana. Es natural y conveniente que la sociedad civil chocoana se manifieste en contra de estas actividades que si bien crean consciencia, en ocasiones no dejan de ser eventos aislados que lterminan siendo un punto de referencia pudiendo ser un punto de partida hacia la visibilización real de nuestra problemática.
![]() |
Madre de Emmet Till. Foto. Cortesía |
Aclaro que no estoy en contra de esta actividad, por el contrario quisiera tener mil manos para estampar dos mil firmas que demuestren mi amor y compromiso profundo por esta tierra que me vio nacer. El planteamiento es que estas acciones, estas movilizaciones deben hacerse todos los días, en espacios donde se toman las decisiones y por supuesto, aplicando la creatividad en la transmisión del mensaje que en este caso, es la defensa de nuestro territorio.
Es posible que como en el caso arriba referido no sea necesario mostrar las heridas, pero si podemos adelantar acciones como por ejemplo una marcha hasta Bogotá como en los mejores años del Reverendo Martin Luther King Jr, o "clonando" casos como los de los 60´s en Estados Unidos cuando los afroamericanos adelantaban "Viajes por la Libertad" y movilizaciones multitudinarias, masivas en gente, en extensión geográfica y en mensajes.
El desarrollo y la soberanía del Chocó no es un asunto de un día, es una empresa que demanda de nosotros idear estrategias cada vez más novedosas y firmes de objetivo que nos permitan además de visibilizar, generar soluciones, las respuestas que el pueblo chocoano está pidiendo del Gobierno central.
Por mi departamento estoy dispuesta incluso a ofrendar mi vida pues aunque aún no esté en mi vientre, en mis sueños he visto a mi hijo y por él que será mi existir, tengo toda la disposición y la responsabilidad de dejarle un Chocó donde pueda crecer, donde pueda ser, donde pueda vivir y no ser la persona que los violentos le permitan ser.
![]() |
El pueblo chocoano debe mantenerse unido. Foto: Cortesía |