Afrocolombiana demandó empresa por racismo

Aunque la justicia cerró el caso, la mujer sentó un precedente en casos de discriminación, tan comunes en la ciudad de Cartago, Valle

Kahinanews integra la Agencia de Noticias Niara

De manera articulada y estratégica, estaremos informando noticias con el enfoque étnic, social y cucultural que idenentifica a esa Agencia

En diferentes ciudades se celebra la semana de la afrocolombianidad

La celebración este año en Cali, busca resaltar la multiculturalidad de este municipio con mayoría afrodescendiente

Malcolm X habla a Buenaventura

Los mensajes de este líder afroamericano llegan a la comunidad de Buenaventura, en especial donde se registran aquellas manifestaciones de cimarronajes

Quibdó, un paraíso negro

La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó!

jueves, 29 de marzo de 2012

Se abrirá licitación para agua potable en el Chocó

Fuente: Diario La Tarde de Pereira


El alcalde de Pereira Enrique Vásquez Zuleta, señaló que en próximos días se estará dando apertura a la licitación para la ejecución de las obras contempladas en el proyecto ‘Todos por el Pacífico’ que viene liderando la empresa Aguas y Aguas de Pereira y tiene que ver con el saneamiento de agua potable, en el departamento del Chocó.
Enrique Vásquez, alcalde de Pereira
“Nuestro propósito es agilizar la ejecución de las obras, por eso se convocará, prontamente y sin restricción alguna, las licitaciones públicas necesarias para la ejecución de este proyecto, con total transparencia y claridad, no queremos dejar nada debajo de la mesa”, dijo.
Vásquez Zuleta y el gerente encargado de Aguas y Aguas Diego Luis Arbeláez, se reunieron con funcionarios técnicos de la empresa, encargados de la ejecución del contrato y con diferentes alcaldes de las municipalidades chocanas para concretar la tarea.

¿Quién mató a Argenito?

Fuente: www.verdadabierta.com


No cesa el asesinato de líderes chocoanos que insisten en enfrentarse al destierro producido por la guerra y la ambición terrateniente
Reportaje de Alfredo Molano Bravo publicado en El Espectador
Esta imagen fue captada en Domingodó, uno de los poblados chocoanos más afectados por el desplazamiento forzado. Foto: El Espectador

Argenito Díaz era un hombre de 42 años, cabeza de una familia de 11 miembros, que viajaba hacia Pavarandó, un pueblo que ha tenido la desgracia de ser, desde la Conquista, un puente entre el río Atrato y el río Sinú. Un pueblo pobre que desde los años 90 se oye nombrar porque en sus dos calles y una plaza de camino se han refugiado cientos de campesinos e indígenas perseguidos a bala, motosierra y machete desde otra tierra, una tierra en litigio ubicada más al sur y más al occidente, y que no pertenece al departamento de Antioquia sino a Chocó: Curvaradó y Jiguamiandó.

Iba pues Argenito, el 13 de enero pasado —hace 10 días—, llegando a Pavarandó en un camioncito colectivo, de esos en que a los pasajeros se les balancea la cabeza amodorrados por el calor y al ritmo de los baches de la carretera. Es un entresueño delicioso que se suda y se transmite. A veces, el conductor cae seducido por la modorra y los carros se encunetan. Eso debió pensar Argenito cuando el vehículo fue detenido bruscamente por un grupo vestido de tigre —es decir, camuflado— y boina azul.

Quien parecía mandar la cuadrilla miró cara por cara, y con la punta de su fusil, un galil, señaló a Argenito y le dijo: “Bajate pues, que vamos a conversar”. Argenito sabía que de ese tuteo no salía vivo. Conocía desde tiempo atrás los modales de los asesinos. El resto de los pasajeros temblaban. Habían oído, desde hacía días, que por ahí andaban otra vez los Mochacabezas, o las Águilas Negras, o las Autodefensas Gaitanistas, o Los Rastrojos, Los Convivir, o simplemente Los Paisas. Oficialmente se llaman hoy día Bacrim, o sea Bandas Criminales, con lo que borran el prefijo “para”, que quiere decir ‘al lado de’. Algunos de los mandos eran conocidos porque habían sido hombres de El Alemán, Freddy Rendón, comandante del bloque Élmer Cárdenas de las Auc.

La resistencia de Caño Claro
En Chocó todo se sabe, desde Acandí hasta Murindó, y desde Paimadó hasta El Tigre. Pareciera que su gente fuera un solo organismo, y lo es, no obstante los litigios de tierra y de cultura que han ido aflorando entre resguardos indígenas, territorios colectivos negros y mejoras de cachilapos o mestizos.

Argenito había sido amenazado en agosto de 2008, así que ya sabía a qué se atenía cuando lo bajaron a fusilar. Los demás pasajeros no se mosquearon. Saben qué ley rige en esos casos. La misma que se aplica desde 2007, cuando se llevó a cabo la Operación Génesis. Las dos leyes son de silencio, pero mientras una impide la denuncia, la otra ahoga la protesta, que fue la que le invocaron los paramilitares por promover una Zona Humanitaria en Caño Claro; una comunidad que se ha declarado ajena a la guerra, donde las armas han sido anuladas, y que —por desgracia— ninguna de las fuerzas armadas que actúan en la región respeta.

Pero su falta había sido más grave. En enero del año pasado instauró una acción legal ante el Tribunal de Chocó, junto con otros miembros de la comunidad de Curvaradó y Jiguamiandó, en la que exigen la restitución de la propiedad colectiva y el cese de actividades a las empresas palmicultoras. El pecado mortal de Argenito fue haber notificado el fallo, a favor de la comunidad, a los administradores de las compañías de William López, Ramiro Quintero y la reconocida familia Zúñiga Caballero. Aquí es necesario un punto aparte.

Los terratenientes
Los Zúñiga Caballero aparecen vinculados con firmas investigadas por concierto para delinquir, usurpación de tierras y desplazamiento forzoso de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó. Uno de los miembros de las empresas, María Fernanda Zúñiga Chaux, debió renunciar a la gerencia de Fiduagraria —una entidad de economía mixta— por manejos indelicados. María Fernanda es sobrina de Juan José Chaux Mosquera, conocido de autos por el escándalo de alias Job.

La Unidad Investigativa de El Tiempo informó que 25 de los empresarios asociados a esas empresas estaban enredados en la adquisición de 23.000 hectáreas y que, según testigos, lo fueron con apoyo paramilitar. Más aún, Katia Patricia Sánchez, representante legal de una de esas empresas, está casada con Hernán Gómez, íntimo amigo y consejero de Carlos Castaño.

Las tierras de Curvaradó y Jiguamiandó fueron declaradas territorios colectivos basados en la Ley 70 del 93. Pero luego resultaron invadidas a la sombra de la Operación Génesis dirigida por el general (r) Rito Alejo del Río, comandante de la Brigada XVII, hoy detenido.

Durante mucho tiempo se negó la participación de los paramilitares en la operación. Cinco días después del asesinato de Argenito, El Alemán declaró que, por orden de Castaño, varios de sus hombres participaron en heroicas operaciones conjuntas con los militares que bombardearon y ametrallaron las comunidades de Salaquí, Cacarica, Truandó y Perancho, donde andaba el frente 57 de las Farc.

Según El Alemán, no sólo las Accu aportaron unidades, sino que la Fuerza Pública cumplió el acuerdo de “no entorpecer el avance de las Accu en las zonas donde se estaba realizando la Operación Génesis”. Añadió el jefe paramilitar que Maderas del Darién, una filial de Pizano S.A., que durante muchos años se ha beneficiado de concesiones para la explotación de maderas y en particular del cativo —especie en extinción—, colaboraba con los paramilitares, inclusive con aportes en dinero. Las versiones de Macaco y H.H. son, asimismo, piezas sustanciales de un expediente de más de 9.500 folios sobre por lo menos 1.700 crímenes perpetrados en Jiguamiandó y Curvaradó, Vigía del Fuerte, Pavarandó, Cacarica, San José de Apartadó y Dabeiba, y que siguen hoy, 13 años después, en la total impunidad.

CIDH ordenó proteger a la comunidad

Fuente: www.eltiempo.com

Las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, a la que pertenecían Manuel Ruiz y su hijo, tienen medidas de protección especial ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Aun así, el crimen se suma a los de otros cinco líderes de la zona en los últimos años. Son en total 100 mil hectáreas de territorios colectivos despojadas a sangre y fuego por grupos armados ilegales, hace 15 años, y que luego fueron ocupadas en su mayoría por grandes empresas palmicultoras.

Ayer, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, aseguró que grupos armados ilegales quieren frenar el proceso de restitución, pero que no permitirá que esta clase de hechos violentos entorpezcan la titulación, el próximo 15 de abril, de los territorios colectivos. "La muerte de este importante dirigente no puede frenar el proceso de restitución; tenemos que evitar que no se haga la asamblea y que no se entregue el título colectivo", agregó. 

El Gobierno da las últimas puntadas al censo, ordenado por la Corte Constitucional, para establecer quiénes serán los beneficiarios reales de estas tierras. 

Manuel, miembro representante del Comité del Censo, desapareció el viernes, luego de ser retenido y dejado en libertad por la Policía

El campesino había solicitado seguridad, el primer semestre del 2011, cuando se inició el primer censo a la población que sería beneficiaria de la restitución de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.

También pidió medidas especiales el 19 de noviembre de 2011 y en febrero de este año. Esta semana, debía acompañar al Ministerio de Agricultura en una inspección de linderos en el área conocida como Los Piscingos, un predio despojado desde 1996 luego de operaciones de grupos armados ilegales en Curvaradó.

Mensaje de celular, trampa para líder de tierras asesinado en Chocó

fuente: www.eltiempo.com


A Manuel Ruiz, asesinado junto con su hijo de 15 años, le dijeron que había ganado $ 6 millones.

A pesar de ser uno de los 37 reclamantes de tierras amenazados en Curvaradó, zona del Chocó, Manuel Ruiz, asesinado junto con su hijo de 15 años por supuestos miembros de la banda criminal Águilas Negras, no le avisó a la Policía que el viernes pasado saldrían de la vereda Apartadorcito, del Carmen del Darién (Chocó), hacia la vereda Llano Rico, de Mutatá, en el Urabá antioqueño.

El miércoles, los cuerpos de los dos fueron hallados con señales de tortura.

Lo que ha llamado la atención del caso es que antes de ser retenido con su hijo por la banda criminal que los mató, Manuel había sido retenido por la Policía de Mutatá.

Según el coronel Leonardo Alberto Mejía, comandante de la Policía de Urabá, el campesino se desplazó hasta Mutatá porque a su teléfono móvil llegó un mensaje de texto que le anunciaba que se había ganado 6 millones de pesos y que tenía que hacer unas recargas para poder recibir el premio. "Hizo una por 300 mil pesos.
Cuando la señora le cobró, él manifestó que no tenía dinero. La señora llamó a la inspección de Policía y unos agentes lo retuvieron a la 1:45 p.m.", dijo el oficial.

Según el informe de las autoridades, Manuel y su hijo no estuvieron más de 15 minutos en el lugar, ya que él se comunicó con un amigo para contarle la situación y este, a su vez, llamó al Ministerio del Interior. "Unos funcionarios llamaron a la Inspección y nos dijeron que él no podía estar retenido. Así se enteraron los agentes de que era una persona protegida. Inmediatamente la fiscal los dejó salir", añadió el coronel Mejía.

Después del incidente, Manuel habría cogido una buseta para regresar a su casa, pero cuando iba en camino tres hombres que se identificaron como paramilitares interceptaron el vehículo y lo bajaron a él y a su hijo.

Según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, a las 4:30 p.m. de ese viernes el hombre se comunicó con su esposa para contarle que estaban secuestrados y que "(...) les exigían 2 millones de pesos para dejarlos en libertad. Agregó que el dinero debían llevarlo a un lugar de giros llamado Gana, de Mutatá".

Una hora después, según la ONG, paramilitares "entre ellos José de Jesús Moya Asprilla, apodado el 'Cucho', les anunciaron a los familiares de las víctimas que habían sido asesinadas" y que encontrarían sus cuerpos debajo del puente de Río Sucio, a diez minutos de Mutatá.

Solo ayer las autoridades encontraron los cadáveres, que tenían tiros de gracia en la cabeza.

martes, 27 de marzo de 2012

11 becarias Martin Luther King, de 5 ciudades, concursaron por beca para el Foro Universitario de Mujeres de Negocios

Fuente: www.eltiempo.com

Reñido resultado entre Carmen Valencia Rentería (UniValle) y Maisa Perea Zapata (U. Tecnológica del Chocó). "Mejor plan para crear un Círculo Estudiantil Bicentenario", fue el concurso, convocado por Color de Colombia





Menos de un punto de diferencia hubo entre la ganadora, Carmen Valencia, y la segunda, Maisa Perea Zapata.  47,8 versus 47,1.

Las dos nacieron en 1992. Carmen Valencia(foto 1) cursa sexto semestre de Psicología en la U. del Valle y Maisa Perea (foto 2), séptimo de Derecho en la U. Tecnológica del Chocó, UTCH.

Ambas pertenecen a las nuevas promociones de Becarios Martin Luther King de la Embajada de Estados Unidos (para el aprendizaje del inglés en los Centros Colombo-Americanos).

El concurso consistió en presentar un plan detallado sobre cómo crear en su universidad unCírculo Estudiantil Bicentenario, CEB, con las características determinadas  en la convocatoria.




Los CEB son espacios sociales formados por 7 o 9 estudiantes de pregrado, que fomentan el auto-liderazgo, la excelencia académica,  la cultura histórica, el capital social, el dominio del inglés,  la experiencia internacional y la responsabilidad con el país de sus integrantes.

Se distinguen por su composición diversa, el potencial de sus miembros, su objetivo de intercambio con la fraternidad estadounidense Alpha Phi Alpha, por llevar el nombre de un prócer afrocolombiano y por el seguimiento de unos estándares de la Fundación Color de Colombia.

Con el apoyo del Centro Colombo-Americano de Medellín, se hizo la convocatoria a las becarias MLK.  Participaron 4 de Cartagena, 3 de Quibdó, 2 de Cali, 1 de Medellín y 1 deBarranquilla.

11, en total: Cindy Córdoba A. (U. Nacional-Palmira), Ruth Daney Mosquera B.  (UTCH),Yessica Paola Hugson (CU Rafael Núñez, Cartagena), Laura Marcela Morelo C.  (U. de Cartagena), Carmen Eliza Valencia R. (UniValle), Estilita María Cassiani O. (U del Atlántico), Johency María Argel T.  (Bellas Artes, Cartagena), Eika de la Rosa Meza (U. Libre, Cartagena), Maisa Perea Z. (UTCH),  Leidys Emilsen Mena V. (U. de Antioquia) yEliza Adriana Mayo (UTCH).

jueves, 22 de marzo de 2012

Colombia 'se raja' en Objetivos del Milenio para afrodescendientes

Muchos son los desafíos de Colombia para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la población afrodescendiente, que presenta una gran brecha con el resto de colombianos, según indicadores revelados por Naciones Unidas

Fuente: www.elpais.com.co

De acuerdo con la Alcaldía de Cali, el grueso de la población afrodescendiente en Cali está concentrada en las comunas 7, 14, 15, 16 y 21, ubicadas al oriente de la ciudad y en cercanías al río Cauca

El politólogo y economista Gustavo de Roux, coordinador del documento divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que la comunidad afrocolombiana, que según el último censo de 2005 supone el 10% de la población, tiene el menor acceso a los derechos fundamentales consagrados en los ODM.
Para Fernando Herrera, coordinador del área Pobreza y Desarrollo Sostenible, erradicar la pobreza y el hambre en la población afrodescendiente es el objetivo "más complicado que tiene el país".
Y es que las diferencias en los indicadores que representan a los afrocolombianos y al resto de la población no étnica presentan alarmantes brechas que, como en el caso del Índice de Calidad de Vida llegan a establecer una distancia de 10 puntos porcentuales.
Según cifras de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de Colombia que cita el informe del PNUD, en los municipios que en 2005 tenían mayoría afro, la población con las necesidades básicas insatisfechas o pobre casi doblaba con un 43,1 % el del promedio nacional, de 27,8 %.
"El 60 por ciento de los afrocolombianos se encuentra en la pobreza", explicó Irina Marún, consultora senior de esa agencia en la presentación del estudio "Afrocolombianos frente a los ODM" a medios de prensa en Bogotá.
De esta manera, mientras el 60 % de los afrocolombianos son pobres y el 24,1 % se halla en la indigencia, las cifras para la población no étnica son del 54,1 % y 18,6 % respectivamente, lo que evidencia brechas de 5,9 y 5,5 puntos porcentuales.
En cuanto a la alimentación, el documento detectó un "panorama esperanzador en el conjunto nacional", pues en 2010 se logró un 3,4 % de desnutrición, cercano a la meta del 3 % que se fijó en los ODM para 2015.
Sin embargo, al comparar las regiones, el indicador de desnutrición para afrodescendientes ha empeorado en cuatro departamentos, entre ellos Chocó, que concentra un 74 % de población afro, con 2,6 puntos por encima del promedio global de 28.
Además, el Chocó es uno de los departamentos más golpeados por la violencia del conflicto armado y el despojo de tierras, así como por la desatención de la educación, pues el 24 % de sus habitantes de zona rural son analfabetos.
"La mayor cantidad de desplazados en el país pertenece a la población afrocolombiana", agregó Marún.
Otro ámbito en el que la población afrodescendiente sale perdiendo es el de la discriminación a la mujer, que en la región del Pacífico presenta un nivel de violencia machista del 41,1 %, por encima del 37 % del promedio nacional debido probablemente a "la coyuntura de violencia" que allí se vive.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El fondo invisible en la portada de la revista Soho

Por: Ayda Luisa Córdoba M.
La serie de conciertos “Paz sin fronteras” organizados por el cantante colombiano Juanes, han despertado la curiosidad investigativa de profesionales de diversas áreas, quienes analizan si en realidad estos eventos son exclusivamente con fines filantrópicos.
Por ejemplo, Santiago Ocampo, socio de la prestigiosa empresa Aljure y Ocampo Comunicaciones, esboza una pregunta interesante: “¿Es Juanes un estratega de los medios de comunicación?” La interrogante surge porque estos conciertos, sobre todo el realizado en Cuba, generaron un fuerte impacto social y mediático que catapultó y posicionó la imagen del artista como un generador de paz pero además dejó listos a los fanáticos para comprar su nueva producción discográfica.
Las acciones sociales planeadas milimétricamente como la anterior, despiertan gran notoriedad en los medios de comunicación y es claro que en ese “querer salvar al mundo” subsiste la intención de mercadear y producir recursos económicos.

Posar para la revista le costó la corona a la señorita Chocó 2011-2012

Recientemente la revista Soho, publicó una portada bastante polémica en la que posan desnudas cuatro mujeres afrodescendientes y en el fondo dos empleadas domésticas bajo el argumento de parodiar una portada anterior de la revista Hola, en la que aparecían mujeres blancas acaudaladas y dos domésticas afro en el fondo.
Además de mofarse de la portada de Hola, otro de los objetivos era exaltar la belleza de “la mujer negra” y protestar contra el racismo.
Narrado el antecedente, es pertinente trasladar la pregunta de Ocampo a este contexto. ¿En realidad tras de este desnudo artístico y muy coherente con el estereotipo de sexualidad atribuido a la mujer afro, hay un filantrópico interés por combatir el racismo?
Si esto fuera cierto, un porcentaje de las ganancias obtenidas por la venta de los ejemplares, iría a apoyar una de las tantas fundaciones que buscan promover en comunidades históricamente discriminadas, la formación académica y cultural para que por esta vía, se disminuyera el número de afrocolombianos e indígenas excluidos por falta de capacitación.
Si esta premisa fuera cierta, la revista con su gran influencia, propiciaría espacios de debate en el que participen actores políticos, sociales, económicos y en general la población civil, para que en realidad se sensibilice sobre el racismo y sus efectos.
La polémica vende y más si se asocia a la defensa de alguna injusticia social. Lo altruista de esta portada se queda en el aire y no aterriza en el terreno en donde la realidad demuestra que el racismo, la discriminación y sus formas conexas en lugar de ser tomados en serio, son bastiones para la parodia de un grupo de burgueses mediáticos.

martes, 20 de marzo de 2012

¿Paro armado en el Chocó estará en agenda de Obama y Santos?

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el marco de la Cumbre de las Américas, es motivo de alegría para la generalidad de los afrocolombianos que ven reflejado en él, la realización de sueños asociados a la fe, la esperanza y la superación de barreras raciales e históricas.
El arribo del mandatario del otrora “país más poderoso de mundo”, es leído desde diferentes perspectivas. Para el Gobierno, es la legitimación de los avances realizados sobre todo en materia económica y de seguridad; para los empresarios, la apertura de nuevas posibilidades de inversión, para sus detractores, puede ser un paseo por un pedacito del tercer mundo donde se le respeta por su investidura como presidente de Estados Unidos pero seguramente, fuera de los micrófonos se le tratará de “negrito”.
Barack Obama, para el Gobierno colombiano es la pareja eterna con la que ha tenido y tendrá que bailar danzas musicalizadas  por relaciones de desigualdad, especialmente en temas como el reconocimiento de sus avances en la lucha contra el narcotráfico y los grupos al margen de la ley. 


Es importante reflexionar cuáles serán los beneficios que la visita traerá para el pueblo afrocolombiano, saber si a pesar de su improvisada llegada a la capital del Chocó, el presidente Juan Manuel Santos, le contará a Obama (sin el ánimo de sumar indulgencias), que esta región estuvo sitiada por el frente 57 de las Farc y más aún, si le narrará que dejó sólo al Gobierno y pueblo chocoano, mientras dirimía la encrucijada en que lo sumieron los países miembros del Alba.
Ante las altas probabilidades de que lo anterior no ocurra, el pueblo afrocolombiano debe tener un plan b, un as bajo la manga o un plan de contigencia, que le permita al presidente Obama, tomar un vaso de realidad que refresque sus conocimientos sobre los descendientes de África en este país.


El paro armado afectó a navegabilidad por el río Atrato

¿Cómo hacerlo?
A través de acciones ciudadanas, de la utilización estratégica e inteligente de los medios de comunicación como escenario para dar a conocer la agenda de los afrocolombianos. Si desde hoy, las organizaciones sociales hacen cabildeo mediático y político con el fin de que el mandatario estadounidense se entere de la situación de sus hermanos, es posible que a pesar de los intentos que “desde arriba” se van a dar para acallar esas voces, alguna de ellas será escuchada.
Otra alternativa son nuestros referentes afros en lo político, artístico o cultural. Por ejemplo, el alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán Dix, en solidaridad con el pueblo chocoano, puede hacer referencia al paro armado como un suceso que no discrimina a pesar de la distancia geográfica. Él, en bloque con personajes como el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, personajes de la farándula como Choquibtown, Mabel Lara y para reivindicarse, las modelos afro que posaron para la revista Soho, podrían iniciar acciones que darían notoriedad  y visibilidad a lo referente a esta población.
Como ven, no siempre se debe dejar en manos de otra persona, la difusión de temas que atañen a la realidad particular. Siempre hay algo que hacer así se piense que son utopías.
Los imposibles cobran fuerza cuando hay miedo, cuando hay fortaleza, existen realidades.

sábado, 17 de marzo de 2012

Deuda es deuda

Por Giovanni Córdoba

Esclavizados, bajo el látigo opresor de los esclavistas
¿Qué le diríael profesor Marco Tobías a los entre 12 y 30 millones de esclavizadosde hoy reportados por el “Proyecto Libertad” de CNN?:¿Qué sean “machitos” y que no lloren tanto porque “la esclavitud fue un hecho cruel e inhumano del cual fueron víctimas todas las etnias”?. Esta es la idea central de su artículo “La fementida Deuda Social” en la edición del 3 de junio de Chocó 7 Días.
¿Que hay “avivatos” viviendo de una versión trillada y mal contada de la trata esclavista?, ok.  Pero olvidar ese capítulo de la historia es desconocer la dimensión humana y económica del problema. Empezando porque la esclavización es un hecho de hoy ¡no del pasado¡ Ella soporta una estantería industrial de prostitución, té, café, acero, alfombras, juegos artificiales, cuero, y cementeras del mundo. Hoy hay casi tres veces más esclavizados vivos que los 12 millones traídos de África a América en cuatro siglos.

Peor aún,cuando afirma: “Esclavizados fueron los griegos, los romanos, los árabes, los judíos, los germanos, los galos y los ibéricos. Es decir, todas las etnias han sido, en su momento, reducidas a la esclavitud”. ¿Quiere decir que era inevitable? ¿Que el sometimiento estaba en el oráculo del pueblo? Yo diría que tal vez desde San Pedro Claver no veíamos tan extraordinarias incitaciones a la sumisión y la resignación popular.
Efectivamente, la terrible moraleja de “La fementida duda social” es: “si sobrevivimos a siglos de látigo esclavizador sin quejarnos”, cómo no vamos a aguantar unos mesecitos de sueldo no pagados o atrasados? ¡Qué lejos del cimarronismo está esta mentalidad!.

Esclavos griegos

Preocupantes son los efectos prácticos de este discurso, por ejemplo ¿no estaría semejante mentalidad resignada en sólido atavismo con las deudas sociales modernas de los chocoanos?, por qué es tan fácil endeudarse con el pueblo chocoano, y no pasa nada?¿Cuánto le quedó debiendo Julio Ibargüen a los maestros en el año 2007?, ¿cuánto debe la EPQ los ex-empleados?, ¿cuánto le quedaron debiendo tantas administraciones a tantos empleados públicos y no pasó nada?. ¿Cuántas promesas presidenciales hizo  Uribe y su gente en el auditorio Jesús Lozano Asprilla de la UTCH? 
Y no mencionemos la calamidad moderna que hay en la proliferación de agiotistas, abogados de embargos y jueces cuya densa malla de trucos e impúdicas influencias solo pueden postergar el pago de esa deuda.
Ahora, puede que los Chocoanos lleven rejo sin quejarse, pero no es cierto que otros pueblos hagan lo mismo, especialmente los judíos, quienes cada semana santa nos recuerdan que  fueron esclavizados de los Egipcios por 600 años y de los Romanos por 1000 años. Tampoco nos dejan en paz con el hecho que luego estuvieron 12 años bajo el régimen Nazi. Hoy tienen su esplendoroso sistema financiero, tienen a todo el mundo endeudado y su lloriqueo no para.
Otros no lloran pero hacen guerra preventiva. Ante la posibilidad de futura esclavización a escala Nazi, todas las naciones de Europa central se armaron nuclearmente. La política era: si nadie puede esclavizar a nadie, nadie le deberá a nadie. Eso es precisamente la política de auto-protección de Malcolm X. Esto es verdad, con algo de fuerza y organización social la esclavización y el abuso del poder se evitan.
Y sí, si hay deuda.Las aclamadas guerras de independencia y civiles de América Hispana eran ofrecidas a los esclavizados como camino a la libertad. ¿La libertad de la muerte segura?De ahí los muchos africanos veteranos de guerra lisiados, mendigando en ciudades como Buenos Aires, Cali, Lima, Santiago de Chile entre 1840 y 1860.Ya había una deuda social grandísima desde ese tiempo, esa deuda hoy tiene proporciones históricas.

El respeto y reconocimiento a la cultura afro, son claves para la convivencia

Deuda es deuda. Y en lo que a mí respecta el pago de esa deuda es en gran parte simbólico. Y no simbolismos blandos, me refiero al reconocimiento que somos en enorme medida la continuación de la historia de África en América y que merecemos ser su identidad oficial. Solo formateando así el chip de la cultura será viable hablar de pago de deuda social a los afros, lo contrario es mucho pedirle al colombiano.

LA TIERRA LLAMA

Changó el gran putas: mito, lenguaje y transgresión

Fuente: Cesar Valencia Solanilla


Manuel Zapata Olivella, escritor afrocolombiano
Changó el gran putas, de Manuel Zapata Olivella (6) , que es una novela poemática y una novela total en el sentido en que lo tienen las grandes obras de la modernidad, ofrece a la investigación literaria, desde la perspectiva de la transgresión, connotaciones muy sugestivas que pueden corroborar nuestros enunciados. Interesa señalar en esta aproximación crítica la relación íntima entre la transgresión en el nivel de la historia -la forma como el texto se apropia de ciertos aspectos significativos de la realidad latinoamericana y de la mitología africana, por una parte, lo mismo que de la transgresión respecto del discurso -el lenguaje como fundamento para estructurar internamente la novela-. 



La saga del mestizaje
Esta novela es principalmente la saga de los negros en América, de sus luchas y padecimientos en un continente ajeno, de sus dioses y ancestros, como también es la saga, en un nivel metafórico, de los ekobios (7) , de los humillados y ofendidos de todo el continente: indios, mulatos, mestizos, desposeídos de todas las razas y condiciones. Changó el gran putas es, en este sentido, la saga del mestizaje en América Latina.

Shangó, Deidad de la religión Yoruba




Es una saga -y desde luego una epopeya (8) - en cuanto narra la historia legendaria de una raza y de un pueblo, alternando personajes históricos y mitológicos, confiriéndoles indistintamente cualidades reales y maravillosas a unos y otros, pues se trata de una obra literaria. La novela fusiona lo mítico con lo histórico y desarrolla internamente un constante movimiento circular de presencia y diálogo de los ancestros africanos -personajes a la vez históricos y mitológicos- con hombres y mujeres claves de nuestra historia como Bolívar, José Prudencio Padilla, José María Morelos, Benkos Biojo, Toussaint L’Ouverture, Henri Christhophe, Bouckman, Mackandal, Malcom X y otros que son presentados como los depositarios de la herencia cultural africana.
El mito se vuelve historia y la historia se narra como mito, para revelar una sugestiva y única realidad, lo que se pone en evidencia no sólo por la continua interacción entre el mundo fantástico y maravilloso de los ancestros y el mundo real de los vivos, sino porque éstos a su vez realizan acciones extraordinarias cuando en sus vidas se hacen presentes los dioses o revelan algunos signos externos que los revisten de poderes especiales ya que son legatarios de la tradición religiosa africana. Los líderes revolucionarios, los luchadores de las causas populares no simplemente realizan una acción política como seres históricos, sino llevan la marca de los ancestros -dos serpientes que se muerden las colas- que los identifican como descendientes de Nagó y tienen la misión protectora de sacar a su pueblo de la esclavitud.
Por esto la narración se desarrolla desde un tiempo mítico -el pasado legendario de las deidades africanas, los Orichas, los ancestros- hacia un tiempo histórico que se remonta a la época de la trata de negros desde Africa a América, y cubre las luchas libertarias por varios siglos, hasta el pasado próximo del mundo contemporáneo. Marvin A. Lewis, tomando como base la obra de Benny Barthold, Tiempo negro, así lo plantea:
(...) en Changó, el gran putas hay un movimiento sincrónico, desde un tiempo mítico o cíclico, hacia uno diacrónico, preferencia por la historia en la cual el tiempo es visto como una secuencia lineal. (9) 

Más que la mano poderosa de las deidades moviéndose en el comienzo pre-lógico del universo, es la palabra mágica del demiurgo, la voz que ordena, lo que confiere sentido a las cosas que ella misma va creando.

Peluquerías afro, puntos de encuentro que se propagan en Bogotá

Fuente. Diario El Tiempo


Salones en los que predomina la música del Pacífico.

Peluquerías donde las cabezas se convierten en pequeños muros de gran expresión, y que además funcionan como puntos de convergencia para la comunidad afrodescendiente se han propagado en el centro de Bogotá. 
Sobre las calles 24 y 22, entre avenidas décima y séptima, se cuentan cerca de 20 salones que no hacen gala de sus derechos de admisión. 
Aunque habitualmente peluqueros, manicuristas y otros empleados son negros, al igual que la mayoría de clientes, es verídico que muchos blancos llegan en busca de un corte exótico, trenzas o cualquier cambio de apariencia que les permita reflejar matices de su identidad. 
"Hace más o menos 40 años, el señor Juan Mosquera tuvo la primera barbería que se consideró para negros acá en Bogotá. Estuvo en el centro y después se fue para Quirigua", cuenta James Mosquera, propietario de Los Niches, una de las peluquerías de mayor afluencia en el centro comercial Terraza Pasteur.
La mayoría de propietarios aseguran que el 80 por ciento de los que asisten a sus peluquerías son jóvenes que buscan un corte singular, con figuras y moldes. 
Llevar la imagen de un signo zodiacal, el nombre de la novia, el de su grupo musical favorito o un paisaje que represente el Pacífico colombiano es parte de lo que ellos llaman 'estar a la moda'.
Viernes y sábado son los días en los que llega más clientela. Octubre fue el mejor mes del año pasado, gracias al festival Hip Hop al Parque, que se realizó en la capital. 
Las peluquerías también llevan nombres como  New Style ,  Black White ,  Pacific  y  Color Master Barber Shop . Esta última es la que más refleja aspectos culturales. 
Un segundo piso en la esquina de la calle 23 con carrera décima se convirtió en una representación rastafari. "Aquí buscamos que la gente conozca la esencia de nuestras costumbres provenientes de África. Transmitimos paz y esta debe mantenerse entre todos los seres, más allá del color de la piel o de las creencias", manifiesta Eduard Gutiérrez, dueño del negocio. 
Él es un rastafari consagrado, la agresividad no es parte de sus palabras ni de su andar. Hace 14 años no se corta el cabello y las canciones de Bob Marley son la banda sonora de sus días.
"Aprendí a motilar en mi tierra, Buenaventura. Llegué a Bogotá hace 14 años y casi todo el tiempo he trabajado independiente con mi negocio", afirma el hombre que ha trabajado como estilista de Carlos Vives en videos musicales.
Wilhelm Garavito M