Pages - Menu

Pages

Pages - Menu

Pages

viernes, 31 de agosto de 2012

ANGOLA REAFIRMA SU SOBERANIA ELECTORALMENTE


(Prensa Embavenez)

Hoy, 31 de agosto, a las 6 de la tarde se cerraron las mesas electorales, en las segundas elecciones en diez años de paz en Angola, país que había sufrido 41 años de guerra dejando una estela de un millón de muertos y cuatro millones de desplazado. Después de haber conquistado su independencia a sangre y fuego contra el colonialismo portugués y la intervención norteamericana y sudafricana el 11 de noviembre de 1975, bajo el liderazgo de Agostino Neto, este país realizó sus primeras elecciones en 1992, donde resultó electo el ingeniero José Eduardo Dos Santos y su partido el Movimiento por la liberación de Angola, contra los partidos de derecha, la Unión Nacional por la Independencia Total de Angola, (Unita) y el Frente de Liberación Nacional de Angola, FNLA. 

Con apoyo de Human Right Wathc, de Washington, Jonas Savimbi y su partido Unita desconocieron el triunfo del MPLA y reiniciaron una guerra civil que permaneció durante una década (1992-2002), hasta la derrota militar de Savimbi quien cae en combate. Firmada la paz, el 4 de abril del 2002, se inicia un proceso de reconciliación nacional. El Jefe de Misión diplomática venezolano,en Angola, Jesús Chucho García, expresa que "en septiembre del año 2008, se convocaron a  elecciones legislativas, donde el MPLA resulta ganador con el 80% de los votos, pese al saboteo de USA y apoyo de los tarifados de la sociedad civil angolana bajo el mandato del Instituto Nacional Republicano. Estas son las terceras elecciones", agrega García, que se realizan en Angola para escoger presidente, vicepresidente y 220 diputados en medio de una década de paz.

La Embajada de Estados Unidos y algunos sectores de la Unión Europea dieron un apoyo de más de dos millones de dólares a la “sociedad civil angolana” para hacer intentos de confusión conjuntamente con los partidos UNITA y el nuevo partido progringo denominado Convergencia Amplia de Salvación Nacional (CASA). Hemos recorrido diferentes sectores de Luanda y al cierre de los 10.349 colegios electorales y sus 25.475 mesas electorales con 127.575 miembros de mesa y mas de 2200 observadores entre nacionales e internacionales se impuso el civismo angolano. 

Jesús Chucho García, Jefe de la Misión Diplomática venezolana en Angola
Tanto en la guerra como las largas batallas que dio el pueblo angolano con el apoyo de casi quinientos mil cubanos y ahora en la paz Angola reafirma su derecho a su soberanía y no aceptar presiones internacionales de ningún tipo. La tendencia hasta los momentos es que el MPLA se imponga por encima del resto de los partidos participantes (UNITA, CASA, PRS, NOVA DEMOCRACIA, FUMA,CPO). Venezuela y Angola tienen una excelente relación profundizada a partir de la vista  a este país del presidente Chávez precisamente un 31 de agosto del año 2006.

martes, 22 de mayo de 2012

LEY 1482 de 2011, Ley Antidiscriminación

Artículo 7°. Modifíquese el artículo 102 del Código Penal.
Artículo 102. Apología del genocidio. El que por cualquier medio difunda ideas o doctrinas que propicien, promuevan, el genocidio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de las mismas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses.


http://www.elespectador.com/noticias/politica/video-346584-duras-amenazas-contra-piedad-cordoba-ivan-cepeda-y-gloria-cuarta

ONU apoya enmienda constitucional contra trabajo esclavo en Brasil


Fuente: Onu
La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) manifestó su apoyo a la propuesta de Enmienda Constitucional que busca combatir el trabajo esclavo en Brasil, que se vota este martes en el Congreso Nacional.
El Representante Regional, Amerigo Incalcaterra, señaló que el trabajo esclavo es una de las peores formas de privación de los derechos humanos y que la enmienda es un paso importante en la lucha contra esta práctica tan vergonzosa en el país sudamericano.
Incalcaterra añadió que ese paso constituye una oportunidad para avanzar en la protección de los derechos de todos los trabajadores y convocó a todos los sectores políticos, sociales y empresariales brasileños a apoyar esa iniciativa.
La propuesta de enmienda a la Constitución permitiría la expropiación de terrenos urbanos y rurales donde sea constatada la existencia de trabajo esclavo.

martes, 17 de abril de 2012

Obama no conoció a 'Tostao'

Fuente: www.elespectador.com


Alcalde de Cartagena tampoco asistió al evento con el presidente de EE. UU., Barack Obama


Barack Obama se reunió con los afro en cabeza de Óscar Gamboa, director del programa presidencial para la población afrocolombiana

El alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán, el primer negro en ocupar dicho cargo, vio por televisión el evento ‘afro’ de la visita del primer presidente negro de los Estados Unidos a su ciudad. Al gobierno no le importó el simbolismo de su exclusión. Con dignidad, el alcalde prefirió no asistir, al habérsele quitado el lugar que le correspondía.
Cuando apareció Shakira para sentarse junto a los niños, el público apenas se inmutó. Comenzó a rodar “¿Por qué no está ‘Tostao’?”. El Gobierno hizo una lista de 30 invitados y luego tachó a 15, entre ellos al líder de la banda ChocQuibTown. Como había más de 20 sillas vacías, la indignación crecía observándolas.
Una vez se supo que el director del programa presidencial para la población afrocolombiana, Óscar Gamboa, no tuvo mayor influencia en el listado, se dejó de pedirle razones. En realidad, los cubículos de Gamboa, en la calle 24 con carrera 10, están lejos de la Casa de Nariño en todo sentido.
El gobierno usó el tema ‘afro’ con Obama, por la razón obvia, y terminó haciendo algo que molestaría a cualquier afroamericano si se lo explicaran. Y a Obama más, si es que alguien ha leído sus libros en el gobierno colombiano. Se trató de un acto de dominación simbólica y de poder crudo. Decidieron, “ante sí y para sí” los aspectos esenciales de cómo se presentaría a la población afrocolombiana ante “el mundo”.
¿Desde cuándo San Pedro Claver es el personaje para mostrar respecto a la ‘experiencia’ de los negros en esta nación? Porque si querían buscar en el siglo XVII, el ícono es Benkos Biohó, que alcanzó la libertad por sus propios medios, y no un admirable misionero que aliviaba los dolores de la esclavitud. El mismo día en la mañana, el alcalde Terán, rodeado por muchos, había bautizado una plazoleta con el nombre de Biohó, todavía sin efigie.
¿Por qué no le mostraron a Obama la memoria del general José Padilla? En Cartagena están los sitios de sus más importantes pasos. Tal vez porque si se tiene interiorizada la dominación simbólica lo que fluye es la figura del santo protector y no reconocer que a los que han sido discriminados por el color les debemos el héroe naval de la independencia, el ganador de una batalla decisiva, el coronel Juan José Rondón, y la vida de miles de “pardos” que creyeron tanto o más en la República que muchos criollos.
Escogen arbitrariamente el pasado de un grupo (pudieron llamar a Alfonso Múnera o mirar las revistas de Color de Colombia) y luego definen, igual, la presentación simbólica de su presente. ‘Tostao’, al fin y al cabo ganador de un Grammy, debía estar al lado de Shakira, para cantar el Himno Nacional o lo que fuera. Muy bien la frase de Shakira para la reelección de Obama con los latinos, pero el evento también tenía otra naturaleza. Campo Terán debía saludar como mandatario por voto popular. Punto.
El Gobierno pudo haber aparentado más respeto. Un poco tarde, gracias a que Obama se acercó al público, al presidente Santos le pareció “importante” que el visitante saludara al gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, que alcanzó a recordarle una gestión de 2004. Los congresistas de la bancada afrocolombiana ni fueron invitados. Si el show hubiera tomado en serio a la población, habría sido otro el protocolo con sus representantes.
Llevaría dos horas de vuelo Obama en su regreso, cuando en una comida en Cartagena se hablaba de conseguir una cita con él en la Casa Blanca para decirle que vuelva en septiembre de 2013 y asegurarse de que no se repita 2012. Por ahora, que el presidente Santos no siga repitiendo “hay una minoría que llevamos en el corazón”, por favor. San Pedro Claver no.

*Directivo de la Fundación Color de Colombia.


martes, 10 de abril de 2012

¿Qué caminos existen para la integración Sur-Sur?

Jesús Chucho García 


“África y la cooperación con el Sur desde el Sur”, coordinada por el congolés Mbuyi Kabunda, es una obra de consulta obligada para quienes quieran tener una visión sobre estos complejos procesos políticos contemporáneos


 Mbuyi Kabunda. Foto: Cortesía
ACTIVISMO CRITICO Y ALTERNATIVAS





Acaba de salir en España, un libro bajo la coordinación de uno de los intelectuales más brillantes y críticos de la África subsahariana contemporánea. Se trata del congolés Mbuyi Kabunda, quien se desempeña como catedrático de algunas universidades europeas y africanas. Su obra, África y la cooperación con el Sur desde el Sur, es una invitación crítica a las relaciones intra-África, el despojo del Norte y las relaciones entre África y América del Sur. Este libro es una prueba de la búsqueda de conexión entre pensadores, activistas y académicos de América, Europa y África para establecer senderos desde una perspectivas distintas como están acostumbrados los "cabezas pensantes” euroamericanos a definir las líneas por donde los países del Sur deben trazar sus líneas de desarrollo. 
 
Varios son los autores que dejan sus testimonios irreverentes reflexivos en este texto lleno de datos, informaciones de primera mano así como de vivencias en estos complejos procesos políticos contemporáneos. Este texto es una comunión entre el activismo, la crítica y la construcción de alternativas, que tal vez no serán escuchadas por quienes tienen el poder en sus diferentes dimensiones, pero como intelectuales salvan sus responsabilidades sobre el futuro del planeta.

 


 
Los Límites de la integración 
 


Después de los procesos de liberación en África subsahariana se comenzaron a ensayar instrumentos de integración, desde la Organización de la Unidad África (OUA), hoy Unión Africana (UA), hasta la NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo en África). La intraregionalización también ha intentado ponerse en práctica a través de organismo como la Cedeao (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), la Sadec (Comunidad Económica de África Austral), Ceeac (Comunidad Económica de los Estados de África Central), EAC (Comunidad de África Oriental) y Comesa (Mercado Común de África Oriental y Austral), SACU (Unión aduanera de África Austral), entre otros, algunas veces, según Kabunda presentan contradicciones ante hechos y conflictos que suceden en África, como el caso de Libia, sin embargo ante golpes de Estado que violentan los órdenes constitucionales establecidos se cierran en fila común, como en el caso de Madagascar o el reciente golpe en Mali. Dos de estos bloques regionales sólidos han sido la Cedao y la SADC, encabezadas por Nigeria y Sudáfrica, aunque Angola hoy tiene la presidencia de esta última. La Cedao ha promovido la cooperación económica, la creación de un mercado común, la libre circulación de sus ciudadanos. Mientras la SADC subraya la armonización de las políticas de desarrollo así como en el área de defensa y seguridad. Sudáfrica representa el 75% del PIB de los países de la SADC. Estratégicamente, Nigeria, Sudáfrica y Angola son los países en África subsahariana de mayor ubicación geopolítica y sostenibilidad, de ahí que Estados Unidos recientemente haya lanzado una ofensiva diplomática, económica, política y militar hacia estos tres países.
 
La complejidad de la integración, según Kabunda, difícilmente podría convertirse en una base sólida de la cooperación Sur-Sur sin encontrar un firme sustento de cooperación con los países africanos. Otras de las colaboradoras, Susana Tello, expresa que el fracaso de la mal llamada África francófona, lo marca la denominada franciafrica. “La actuación criminal de Francia en África contemporánea –en su parte oculta, esconde, un mundo sin leyes de desvíos financieros, criminalidad política….”



 

jueves, 29 de marzo de 2012

Se abrirá licitación para agua potable en el Chocó

Fuente: Diario La Tarde de Pereira


El alcalde de Pereira Enrique Vásquez Zuleta, señaló que en próximos días se estará dando apertura a la licitación para la ejecución de las obras contempladas en el proyecto ‘Todos por el Pacífico’ que viene liderando la empresa Aguas y Aguas de Pereira y tiene que ver con el saneamiento de agua potable, en el departamento del Chocó.
Enrique Vásquez, alcalde de Pereira
“Nuestro propósito es agilizar la ejecución de las obras, por eso se convocará, prontamente y sin restricción alguna, las licitaciones públicas necesarias para la ejecución de este proyecto, con total transparencia y claridad, no queremos dejar nada debajo de la mesa”, dijo.
Vásquez Zuleta y el gerente encargado de Aguas y Aguas Diego Luis Arbeláez, se reunieron con funcionarios técnicos de la empresa, encargados de la ejecución del contrato y con diferentes alcaldes de las municipalidades chocanas para concretar la tarea.

¿Quién mató a Argenito?

Fuente: www.verdadabierta.com


No cesa el asesinato de líderes chocoanos que insisten en enfrentarse al destierro producido por la guerra y la ambición terrateniente
Reportaje de Alfredo Molano Bravo publicado en El Espectador
Esta imagen fue captada en Domingodó, uno de los poblados chocoanos más afectados por el desplazamiento forzado. Foto: El Espectador

Argenito Díaz era un hombre de 42 años, cabeza de una familia de 11 miembros, que viajaba hacia Pavarandó, un pueblo que ha tenido la desgracia de ser, desde la Conquista, un puente entre el río Atrato y el río Sinú. Un pueblo pobre que desde los años 90 se oye nombrar porque en sus dos calles y una plaza de camino se han refugiado cientos de campesinos e indígenas perseguidos a bala, motosierra y machete desde otra tierra, una tierra en litigio ubicada más al sur y más al occidente, y que no pertenece al departamento de Antioquia sino a Chocó: Curvaradó y Jiguamiandó.

Iba pues Argenito, el 13 de enero pasado —hace 10 días—, llegando a Pavarandó en un camioncito colectivo, de esos en que a los pasajeros se les balancea la cabeza amodorrados por el calor y al ritmo de los baches de la carretera. Es un entresueño delicioso que se suda y se transmite. A veces, el conductor cae seducido por la modorra y los carros se encunetan. Eso debió pensar Argenito cuando el vehículo fue detenido bruscamente por un grupo vestido de tigre —es decir, camuflado— y boina azul.

Quien parecía mandar la cuadrilla miró cara por cara, y con la punta de su fusil, un galil, señaló a Argenito y le dijo: “Bajate pues, que vamos a conversar”. Argenito sabía que de ese tuteo no salía vivo. Conocía desde tiempo atrás los modales de los asesinos. El resto de los pasajeros temblaban. Habían oído, desde hacía días, que por ahí andaban otra vez los Mochacabezas, o las Águilas Negras, o las Autodefensas Gaitanistas, o Los Rastrojos, Los Convivir, o simplemente Los Paisas. Oficialmente se llaman hoy día Bacrim, o sea Bandas Criminales, con lo que borran el prefijo “para”, que quiere decir ‘al lado de’. Algunos de los mandos eran conocidos porque habían sido hombres de El Alemán, Freddy Rendón, comandante del bloque Élmer Cárdenas de las Auc.

La resistencia de Caño Claro
En Chocó todo se sabe, desde Acandí hasta Murindó, y desde Paimadó hasta El Tigre. Pareciera que su gente fuera un solo organismo, y lo es, no obstante los litigios de tierra y de cultura que han ido aflorando entre resguardos indígenas, territorios colectivos negros y mejoras de cachilapos o mestizos.

Argenito había sido amenazado en agosto de 2008, así que ya sabía a qué se atenía cuando lo bajaron a fusilar. Los demás pasajeros no se mosquearon. Saben qué ley rige en esos casos. La misma que se aplica desde 2007, cuando se llevó a cabo la Operación Génesis. Las dos leyes son de silencio, pero mientras una impide la denuncia, la otra ahoga la protesta, que fue la que le invocaron los paramilitares por promover una Zona Humanitaria en Caño Claro; una comunidad que se ha declarado ajena a la guerra, donde las armas han sido anuladas, y que —por desgracia— ninguna de las fuerzas armadas que actúan en la región respeta.

Pero su falta había sido más grave. En enero del año pasado instauró una acción legal ante el Tribunal de Chocó, junto con otros miembros de la comunidad de Curvaradó y Jiguamiandó, en la que exigen la restitución de la propiedad colectiva y el cese de actividades a las empresas palmicultoras. El pecado mortal de Argenito fue haber notificado el fallo, a favor de la comunidad, a los administradores de las compañías de William López, Ramiro Quintero y la reconocida familia Zúñiga Caballero. Aquí es necesario un punto aparte.

Los terratenientes
Los Zúñiga Caballero aparecen vinculados con firmas investigadas por concierto para delinquir, usurpación de tierras y desplazamiento forzoso de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó. Uno de los miembros de las empresas, María Fernanda Zúñiga Chaux, debió renunciar a la gerencia de Fiduagraria —una entidad de economía mixta— por manejos indelicados. María Fernanda es sobrina de Juan José Chaux Mosquera, conocido de autos por el escándalo de alias Job.

La Unidad Investigativa de El Tiempo informó que 25 de los empresarios asociados a esas empresas estaban enredados en la adquisición de 23.000 hectáreas y que, según testigos, lo fueron con apoyo paramilitar. Más aún, Katia Patricia Sánchez, representante legal de una de esas empresas, está casada con Hernán Gómez, íntimo amigo y consejero de Carlos Castaño.

Las tierras de Curvaradó y Jiguamiandó fueron declaradas territorios colectivos basados en la Ley 70 del 93. Pero luego resultaron invadidas a la sombra de la Operación Génesis dirigida por el general (r) Rito Alejo del Río, comandante de la Brigada XVII, hoy detenido.

Durante mucho tiempo se negó la participación de los paramilitares en la operación. Cinco días después del asesinato de Argenito, El Alemán declaró que, por orden de Castaño, varios de sus hombres participaron en heroicas operaciones conjuntas con los militares que bombardearon y ametrallaron las comunidades de Salaquí, Cacarica, Truandó y Perancho, donde andaba el frente 57 de las Farc.

Según El Alemán, no sólo las Accu aportaron unidades, sino que la Fuerza Pública cumplió el acuerdo de “no entorpecer el avance de las Accu en las zonas donde se estaba realizando la Operación Génesis”. Añadió el jefe paramilitar que Maderas del Darién, una filial de Pizano S.A., que durante muchos años se ha beneficiado de concesiones para la explotación de maderas y en particular del cativo —especie en extinción—, colaboraba con los paramilitares, inclusive con aportes en dinero. Las versiones de Macaco y H.H. son, asimismo, piezas sustanciales de un expediente de más de 9.500 folios sobre por lo menos 1.700 crímenes perpetrados en Jiguamiandó y Curvaradó, Vigía del Fuerte, Pavarandó, Cacarica, San José de Apartadó y Dabeiba, y que siguen hoy, 13 años después, en la total impunidad.

CIDH ordenó proteger a la comunidad

Fuente: www.eltiempo.com

Las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó, a la que pertenecían Manuel Ruiz y su hijo, tienen medidas de protección especial ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Aun así, el crimen se suma a los de otros cinco líderes de la zona en los últimos años. Son en total 100 mil hectáreas de territorios colectivos despojadas a sangre y fuego por grupos armados ilegales, hace 15 años, y que luego fueron ocupadas en su mayoría por grandes empresas palmicultoras.

Ayer, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, aseguró que grupos armados ilegales quieren frenar el proceso de restitución, pero que no permitirá que esta clase de hechos violentos entorpezcan la titulación, el próximo 15 de abril, de los territorios colectivos. "La muerte de este importante dirigente no puede frenar el proceso de restitución; tenemos que evitar que no se haga la asamblea y que no se entregue el título colectivo", agregó. 

El Gobierno da las últimas puntadas al censo, ordenado por la Corte Constitucional, para establecer quiénes serán los beneficiarios reales de estas tierras. 

Manuel, miembro representante del Comité del Censo, desapareció el viernes, luego de ser retenido y dejado en libertad por la Policía

El campesino había solicitado seguridad, el primer semestre del 2011, cuando se inició el primer censo a la población que sería beneficiaria de la restitución de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó.

También pidió medidas especiales el 19 de noviembre de 2011 y en febrero de este año. Esta semana, debía acompañar al Ministerio de Agricultura en una inspección de linderos en el área conocida como Los Piscingos, un predio despojado desde 1996 luego de operaciones de grupos armados ilegales en Curvaradó.

Mensaje de celular, trampa para líder de tierras asesinado en Chocó

fuente: www.eltiempo.com


A Manuel Ruiz, asesinado junto con su hijo de 15 años, le dijeron que había ganado $ 6 millones.

A pesar de ser uno de los 37 reclamantes de tierras amenazados en Curvaradó, zona del Chocó, Manuel Ruiz, asesinado junto con su hijo de 15 años por supuestos miembros de la banda criminal Águilas Negras, no le avisó a la Policía que el viernes pasado saldrían de la vereda Apartadorcito, del Carmen del Darién (Chocó), hacia la vereda Llano Rico, de Mutatá, en el Urabá antioqueño.

El miércoles, los cuerpos de los dos fueron hallados con señales de tortura.

Lo que ha llamado la atención del caso es que antes de ser retenido con su hijo por la banda criminal que los mató, Manuel había sido retenido por la Policía de Mutatá.

Según el coronel Leonardo Alberto Mejía, comandante de la Policía de Urabá, el campesino se desplazó hasta Mutatá porque a su teléfono móvil llegó un mensaje de texto que le anunciaba que se había ganado 6 millones de pesos y que tenía que hacer unas recargas para poder recibir el premio. "Hizo una por 300 mil pesos.
Cuando la señora le cobró, él manifestó que no tenía dinero. La señora llamó a la inspección de Policía y unos agentes lo retuvieron a la 1:45 p.m.", dijo el oficial.

Según el informe de las autoridades, Manuel y su hijo no estuvieron más de 15 minutos en el lugar, ya que él se comunicó con un amigo para contarle la situación y este, a su vez, llamó al Ministerio del Interior. "Unos funcionarios llamaron a la Inspección y nos dijeron que él no podía estar retenido. Así se enteraron los agentes de que era una persona protegida. Inmediatamente la fiscal los dejó salir", añadió el coronel Mejía.

Después del incidente, Manuel habría cogido una buseta para regresar a su casa, pero cuando iba en camino tres hombres que se identificaron como paramilitares interceptaron el vehículo y lo bajaron a él y a su hijo.

Según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, a las 4:30 p.m. de ese viernes el hombre se comunicó con su esposa para contarle que estaban secuestrados y que "(...) les exigían 2 millones de pesos para dejarlos en libertad. Agregó que el dinero debían llevarlo a un lugar de giros llamado Gana, de Mutatá".

Una hora después, según la ONG, paramilitares "entre ellos José de Jesús Moya Asprilla, apodado el 'Cucho', les anunciaron a los familiares de las víctimas que habían sido asesinadas" y que encontrarían sus cuerpos debajo del puente de Río Sucio, a diez minutos de Mutatá.

Solo ayer las autoridades encontraron los cadáveres, que tenían tiros de gracia en la cabeza.

martes, 27 de marzo de 2012

11 becarias Martin Luther King, de 5 ciudades, concursaron por beca para el Foro Universitario de Mujeres de Negocios

Fuente: www.eltiempo.com

Reñido resultado entre Carmen Valencia Rentería (UniValle) y Maisa Perea Zapata (U. Tecnológica del Chocó). "Mejor plan para crear un Círculo Estudiantil Bicentenario", fue el concurso, convocado por Color de Colombia





Menos de un punto de diferencia hubo entre la ganadora, Carmen Valencia, y la segunda, Maisa Perea Zapata.  47,8 versus 47,1.

Las dos nacieron en 1992. Carmen Valencia(foto 1) cursa sexto semestre de Psicología en la U. del Valle y Maisa Perea (foto 2), séptimo de Derecho en la U. Tecnológica del Chocó, UTCH.

Ambas pertenecen a las nuevas promociones de Becarios Martin Luther King de la Embajada de Estados Unidos (para el aprendizaje del inglés en los Centros Colombo-Americanos).

El concurso consistió en presentar un plan detallado sobre cómo crear en su universidad unCírculo Estudiantil Bicentenario, CEB, con las características determinadas  en la convocatoria.




Los CEB son espacios sociales formados por 7 o 9 estudiantes de pregrado, que fomentan el auto-liderazgo, la excelencia académica,  la cultura histórica, el capital social, el dominio del inglés,  la experiencia internacional y la responsabilidad con el país de sus integrantes.

Se distinguen por su composición diversa, el potencial de sus miembros, su objetivo de intercambio con la fraternidad estadounidense Alpha Phi Alpha, por llevar el nombre de un prócer afrocolombiano y por el seguimiento de unos estándares de la Fundación Color de Colombia.

Con el apoyo del Centro Colombo-Americano de Medellín, se hizo la convocatoria a las becarias MLK.  Participaron 4 de Cartagena, 3 de Quibdó, 2 de Cali, 1 de Medellín y 1 deBarranquilla.

11, en total: Cindy Córdoba A. (U. Nacional-Palmira), Ruth Daney Mosquera B.  (UTCH),Yessica Paola Hugson (CU Rafael Núñez, Cartagena), Laura Marcela Morelo C.  (U. de Cartagena), Carmen Eliza Valencia R. (UniValle), Estilita María Cassiani O. (U del Atlántico), Johency María Argel T.  (Bellas Artes, Cartagena), Eika de la Rosa Meza (U. Libre, Cartagena), Maisa Perea Z. (UTCH),  Leidys Emilsen Mena V. (U. de Antioquia) yEliza Adriana Mayo (UTCH).

jueves, 22 de marzo de 2012

Colombia 'se raja' en Objetivos del Milenio para afrodescendientes

Muchos son los desafíos de Colombia para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la población afrodescendiente, que presenta una gran brecha con el resto de colombianos, según indicadores revelados por Naciones Unidas

Fuente: www.elpais.com.co

De acuerdo con la Alcaldía de Cali, el grueso de la población afrodescendiente en Cali está concentrada en las comunas 7, 14, 15, 16 y 21, ubicadas al oriente de la ciudad y en cercanías al río Cauca

El politólogo y economista Gustavo de Roux, coordinador del documento divulgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que la comunidad afrocolombiana, que según el último censo de 2005 supone el 10% de la población, tiene el menor acceso a los derechos fundamentales consagrados en los ODM.
Para Fernando Herrera, coordinador del área Pobreza y Desarrollo Sostenible, erradicar la pobreza y el hambre en la población afrodescendiente es el objetivo "más complicado que tiene el país".
Y es que las diferencias en los indicadores que representan a los afrocolombianos y al resto de la población no étnica presentan alarmantes brechas que, como en el caso del Índice de Calidad de Vida llegan a establecer una distancia de 10 puntos porcentuales.
Según cifras de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de Colombia que cita el informe del PNUD, en los municipios que en 2005 tenían mayoría afro, la población con las necesidades básicas insatisfechas o pobre casi doblaba con un 43,1 % el del promedio nacional, de 27,8 %.
"El 60 por ciento de los afrocolombianos se encuentra en la pobreza", explicó Irina Marún, consultora senior de esa agencia en la presentación del estudio "Afrocolombianos frente a los ODM" a medios de prensa en Bogotá.
De esta manera, mientras el 60 % de los afrocolombianos son pobres y el 24,1 % se halla en la indigencia, las cifras para la población no étnica son del 54,1 % y 18,6 % respectivamente, lo que evidencia brechas de 5,9 y 5,5 puntos porcentuales.
En cuanto a la alimentación, el documento detectó un "panorama esperanzador en el conjunto nacional", pues en 2010 se logró un 3,4 % de desnutrición, cercano a la meta del 3 % que se fijó en los ODM para 2015.
Sin embargo, al comparar las regiones, el indicador de desnutrición para afrodescendientes ha empeorado en cuatro departamentos, entre ellos Chocó, que concentra un 74 % de población afro, con 2,6 puntos por encima del promedio global de 28.
Además, el Chocó es uno de los departamentos más golpeados por la violencia del conflicto armado y el despojo de tierras, así como por la desatención de la educación, pues el 24 % de sus habitantes de zona rural son analfabetos.
"La mayor cantidad de desplazados en el país pertenece a la población afrocolombiana", agregó Marún.
Otro ámbito en el que la población afrodescendiente sale perdiendo es el de la discriminación a la mujer, que en la región del Pacífico presenta un nivel de violencia machista del 41,1 %, por encima del 37 % del promedio nacional debido probablemente a "la coyuntura de violencia" que allí se vive.

miércoles, 21 de marzo de 2012

El fondo invisible en la portada de la revista Soho

Por: Ayda Luisa Córdoba M.
La serie de conciertos “Paz sin fronteras” organizados por el cantante colombiano Juanes, han despertado la curiosidad investigativa de profesionales de diversas áreas, quienes analizan si en realidad estos eventos son exclusivamente con fines filantrópicos.
Por ejemplo, Santiago Ocampo, socio de la prestigiosa empresa Aljure y Ocampo Comunicaciones, esboza una pregunta interesante: “¿Es Juanes un estratega de los medios de comunicación?” La interrogante surge porque estos conciertos, sobre todo el realizado en Cuba, generaron un fuerte impacto social y mediático que catapultó y posicionó la imagen del artista como un generador de paz pero además dejó listos a los fanáticos para comprar su nueva producción discográfica.
Las acciones sociales planeadas milimétricamente como la anterior, despiertan gran notoriedad en los medios de comunicación y es claro que en ese “querer salvar al mundo” subsiste la intención de mercadear y producir recursos económicos.

Posar para la revista le costó la corona a la señorita Chocó 2011-2012

Recientemente la revista Soho, publicó una portada bastante polémica en la que posan desnudas cuatro mujeres afrodescendientes y en el fondo dos empleadas domésticas bajo el argumento de parodiar una portada anterior de la revista Hola, en la que aparecían mujeres blancas acaudaladas y dos domésticas afro en el fondo.
Además de mofarse de la portada de Hola, otro de los objetivos era exaltar la belleza de “la mujer negra” y protestar contra el racismo.
Narrado el antecedente, es pertinente trasladar la pregunta de Ocampo a este contexto. ¿En realidad tras de este desnudo artístico y muy coherente con el estereotipo de sexualidad atribuido a la mujer afro, hay un filantrópico interés por combatir el racismo?
Si esto fuera cierto, un porcentaje de las ganancias obtenidas por la venta de los ejemplares, iría a apoyar una de las tantas fundaciones que buscan promover en comunidades históricamente discriminadas, la formación académica y cultural para que por esta vía, se disminuyera el número de afrocolombianos e indígenas excluidos por falta de capacitación.
Si esta premisa fuera cierta, la revista con su gran influencia, propiciaría espacios de debate en el que participen actores políticos, sociales, económicos y en general la población civil, para que en realidad se sensibilice sobre el racismo y sus efectos.
La polémica vende y más si se asocia a la defensa de alguna injusticia social. Lo altruista de esta portada se queda en el aire y no aterriza en el terreno en donde la realidad demuestra que el racismo, la discriminación y sus formas conexas en lugar de ser tomados en serio, son bastiones para la parodia de un grupo de burgueses mediáticos.

martes, 20 de marzo de 2012

¿Paro armado en el Chocó estará en agenda de Obama y Santos?

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el marco de la Cumbre de las Américas, es motivo de alegría para la generalidad de los afrocolombianos que ven reflejado en él, la realización de sueños asociados a la fe, la esperanza y la superación de barreras raciales e históricas.
El arribo del mandatario del otrora “país más poderoso de mundo”, es leído desde diferentes perspectivas. Para el Gobierno, es la legitimación de los avances realizados sobre todo en materia económica y de seguridad; para los empresarios, la apertura de nuevas posibilidades de inversión, para sus detractores, puede ser un paseo por un pedacito del tercer mundo donde se le respeta por su investidura como presidente de Estados Unidos pero seguramente, fuera de los micrófonos se le tratará de “negrito”.
Barack Obama, para el Gobierno colombiano es la pareja eterna con la que ha tenido y tendrá que bailar danzas musicalizadas  por relaciones de desigualdad, especialmente en temas como el reconocimiento de sus avances en la lucha contra el narcotráfico y los grupos al margen de la ley. 


Es importante reflexionar cuáles serán los beneficios que la visita traerá para el pueblo afrocolombiano, saber si a pesar de su improvisada llegada a la capital del Chocó, el presidente Juan Manuel Santos, le contará a Obama (sin el ánimo de sumar indulgencias), que esta región estuvo sitiada por el frente 57 de las Farc y más aún, si le narrará que dejó sólo al Gobierno y pueblo chocoano, mientras dirimía la encrucijada en que lo sumieron los países miembros del Alba.
Ante las altas probabilidades de que lo anterior no ocurra, el pueblo afrocolombiano debe tener un plan b, un as bajo la manga o un plan de contigencia, que le permita al presidente Obama, tomar un vaso de realidad que refresque sus conocimientos sobre los descendientes de África en este país.


El paro armado afectó a navegabilidad por el río Atrato

¿Cómo hacerlo?
A través de acciones ciudadanas, de la utilización estratégica e inteligente de los medios de comunicación como escenario para dar a conocer la agenda de los afrocolombianos. Si desde hoy, las organizaciones sociales hacen cabildeo mediático y político con el fin de que el mandatario estadounidense se entere de la situación de sus hermanos, es posible que a pesar de los intentos que “desde arriba” se van a dar para acallar esas voces, alguna de ellas será escuchada.
Otra alternativa son nuestros referentes afros en lo político, artístico o cultural. Por ejemplo, el alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán Dix, en solidaridad con el pueblo chocoano, puede hacer referencia al paro armado como un suceso que no discrimina a pesar de la distancia geográfica. Él, en bloque con personajes como el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, personajes de la farándula como Choquibtown, Mabel Lara y para reivindicarse, las modelos afro que posaron para la revista Soho, podrían iniciar acciones que darían notoriedad  y visibilidad a lo referente a esta población.
Como ven, no siempre se debe dejar en manos de otra persona, la difusión de temas que atañen a la realidad particular. Siempre hay algo que hacer así se piense que son utopías.
Los imposibles cobran fuerza cuando hay miedo, cuando hay fortaleza, existen realidades.