Pages - Menu

Pages

Pages - Menu

Pages

martes, 20 de marzo de 2012

¿Paro armado en el Chocó estará en agenda de Obama y Santos?

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera

La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el marco de la Cumbre de las Américas, es motivo de alegría para la generalidad de los afrocolombianos que ven reflejado en él, la realización de sueños asociados a la fe, la esperanza y la superación de barreras raciales e históricas.
El arribo del mandatario del otrora “país más poderoso de mundo”, es leído desde diferentes perspectivas. Para el Gobierno, es la legitimación de los avances realizados sobre todo en materia económica y de seguridad; para los empresarios, la apertura de nuevas posibilidades de inversión, para sus detractores, puede ser un paseo por un pedacito del tercer mundo donde se le respeta por su investidura como presidente de Estados Unidos pero seguramente, fuera de los micrófonos se le tratará de “negrito”.
Barack Obama, para el Gobierno colombiano es la pareja eterna con la que ha tenido y tendrá que bailar danzas musicalizadas  por relaciones de desigualdad, especialmente en temas como el reconocimiento de sus avances en la lucha contra el narcotráfico y los grupos al margen de la ley. 


Es importante reflexionar cuáles serán los beneficios que la visita traerá para el pueblo afrocolombiano, saber si a pesar de su improvisada llegada a la capital del Chocó, el presidente Juan Manuel Santos, le contará a Obama (sin el ánimo de sumar indulgencias), que esta región estuvo sitiada por el frente 57 de las Farc y más aún, si le narrará que dejó sólo al Gobierno y pueblo chocoano, mientras dirimía la encrucijada en que lo sumieron los países miembros del Alba.
Ante las altas probabilidades de que lo anterior no ocurra, el pueblo afrocolombiano debe tener un plan b, un as bajo la manga o un plan de contigencia, que le permita al presidente Obama, tomar un vaso de realidad que refresque sus conocimientos sobre los descendientes de África en este país.


El paro armado afectó a navegabilidad por el río Atrato

¿Cómo hacerlo?
A través de acciones ciudadanas, de la utilización estratégica e inteligente de los medios de comunicación como escenario para dar a conocer la agenda de los afrocolombianos. Si desde hoy, las organizaciones sociales hacen cabildeo mediático y político con el fin de que el mandatario estadounidense se entere de la situación de sus hermanos, es posible que a pesar de los intentos que “desde arriba” se van a dar para acallar esas voces, alguna de ellas será escuchada.
Otra alternativa son nuestros referentes afros en lo político, artístico o cultural. Por ejemplo, el alcalde de Cartagena, Campo Elías Terán Dix, en solidaridad con el pueblo chocoano, puede hacer referencia al paro armado como un suceso que no discrimina a pesar de la distancia geográfica. Él, en bloque con personajes como el gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, personajes de la farándula como Choquibtown, Mabel Lara y para reivindicarse, las modelos afro que posaron para la revista Soho, podrían iniciar acciones que darían notoriedad  y visibilidad a lo referente a esta población.
Como ven, no siempre se debe dejar en manos de otra persona, la difusión de temas que atañen a la realidad particular. Siempre hay algo que hacer así se piense que son utopías.
Los imposibles cobran fuerza cuando hay miedo, cuando hay fortaleza, existen realidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario