Pages - Menu
▼
Pages
▼
Pages - Menu
▼
Pages
▼
jueves, 28 de abril de 2011
En un sorprendente giro Mumia Abu Jamal gana un round
El martes 26 de abril, el Tribunal Federal de Apelaciones del 3° Circuito anunció un sorprendente dictamen a favor de Mumia Abu-Jamal: Si la fiscalía de Filadelfia decide reimponer la pena de muerte, tendrá que celebrar una audiencia para determinar la sentencia.
En 1981, el periodista africano-americano fue detenido por el asesinato del policía Daniel Faulkner en Filadelfia para ser injustamente condenado a muerte en 1982 en un juicio plagado de injusticias.
El dictamen es un revés para la fiscalía, la cual había buscado ejecutarlo sin audiencia alguna.
Aunque este tipo de audiencia no le da a Mumia la oportunidad de derrocar el veredicto de culpabilidad, es la opción que él ha buscado después de que la Suprema Corte le negó el derecho a un nuevo juicio en abril de 2009. En dicha audiencia, él podría presentar nueva evidencia de inocencia ante un jurado que fue ocultada por el juez Sabo en el juicio original, igual que evidencia de los muchos crímenes de Estado cometidos contra él. También podría llamar a testigos para contar lo que vieron la noche del asesinato, y posiblemente poner en tela de juicio el veredicto de culpable. Por eso la fiscalía ha intentado evitar esta opción durante la última década.
Según el dictamen, si la fiscalía decide no celebrar una nueva audiencia dentro de 180 días, la sentencia será
automáticamente convertida en una sentencia de cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional.
Sin embargo, el fiscal Seth Williams ha dicho que apelará el dictamen a la Suprema Corte, una maniobra que puede prolongar el proceso.
En el 2001, el juez federal William Yohn avaló la condena de Mumia pero revocó la pena de muerte, diciendo que el juez Sabo engañó al jurado con respecto a cómo considerar la evidencia atenuante en el juicio original de Mumia, de acuerdo con el precedente establecido en el caso Mills vs. Maryland (1988). Yohn ordenó una audiencia para determinar la sentencia en el evento que la fiscalía optara para la ejecución.
En el 2008, el Tribunal de Apelaciones del 3° Circuito avaló la revocación de la pena de muerte por Yohn. En enero de 2010, la Suprema Corte anuló la decisión de Yohn y devolvió el caso al 3° Circuito con instrucciones de “revisar” (que generalmente se entiende como “cambiar”) su decisión a la luz de la reimposición de la pena de muerte por la Suprema Corte en otro caso parecido. El pasado 9 de noviembre el 3° Circuito escuchó argumentos de los dos lados sobre la pena de muerte. Es una grata sorpresa que este tribunal no cedió a la presión de la Suprema Corte.
¿Qué pasará ahora? Hay varias opciones. La Suprema Corte podría aceptar la apelación de la fiscalía, autorizando la pena de muerte. Por otro lado, la Suprema Corte podría negar la apelación de la fiscalía. En este caso, el fiscal Williams tendría que celebrar una nueva audiencia o dejar sus esfuerzos para ejecutar a Mumia y aceptar la sentencia de cadena perpetua.
Mientras tanto, el nuevo equipo jurídico de Mumia, encabezado por Judith Ritter y Cristina Swarns, siguen investigando otras avenidas de apelación con respecto a las peticiones no consideradas por el juez Yohn en 2001.
Para miles de personas en el mundo, las dos opciones de la pena de muerte y de cadena perpetua son totalmente inaceptables. Las actividades siguen para exigir libertad para Mumia Abu-Jamal.
miércoles, 27 de abril de 2011
Mujeres y Hip Hop
Alzar la voz, los puños y las esperanzas. Cubanas raperas en el camino a la equidad
“…Somos pocas y qué, lo que importa es ir adelante y tener fe, justificación y miedo pa´ después. Unámonos, confiemos más, no pierdas más el tiempo. ¡Mujer, alza tu voz que este es el momento! Que sobre sentimiento y mucha fuerza pa´ luchar, aconsejar, copiar, nuevos caminos encontrar. Unidad entre nosotras. Nunca agaches la cabeza, somos pocas sí, pero ahora es que esto empieza” (Fragmentos de la canción “Somos Pocas”, escrita e interpretada por La Real (Yadira))
La representación femenina en la canción cubana ha sido escasa y
muy poco difundida, sólo recientes estudios y publicaciones
destacan con mayor fuerza la participación y los aportes de ellas a
dicha industria. Posee un lugar meritorio el libro “Con música,
textos y presencia de mujer. Diccionario de mujeres notables en la
música cubana” elaborado por Alicia Valdés Cantero. A través de
este se visibilizan muchas cubanas que, a lo largo de los años, han
enriquecido y consolidado el escenario artístico de esta parte del
Caribe, pese a la supremacía masculina, blanca, adulta y
heterosexual dedicada a la producción de géneros más
comerciales.
Estar en minoría y ser menos reconocidas que ellos no ha limitado
los esfuerzos que hacen a diario las mujeres artistas del país, en
especial algunas raperas, jóvenes y negras que luchan contra
viento y marea por ganarse un espacio en el mundo de la música.
Ellas escogen para su desarrollo un género que es de por sí complejo, sobre todo por las incomprensiones y
el desconocimiento general que existe de su esencia. Este hecho conduce a los principales obstáculos que padecen quienes se dedican al mismo en la Isla, pero que sufren con mayor intensidad ellas. Figuran entre los inconvenientes más resaltados: la inexistencia de espacios suficientes y/o estables para la promoción de su trabajo, la falta de apoyo de las disqueras para grabar sus temas y la poca difusión que se realiza en los medios de comunicación masiva de la labor que despliegan.
Grupo de raperas cubanas durante una presentación coordinada por el proyecto Alzar la Voz
Una de las estrategias del movimiento para aminorar los efectos nocivos de las trabas mencionadas lo
constituye el trabajo que se realiza desde la Agencia Cubana del Rap, que desde el 2002 tiene como fin
principal promocionar el género, guiar el trabajo de los artistas que a ella pertenecen y comercializar sus productos. Sin embargo, a ella pertenecen en la actualidad sólo dos mujeres Yoané (cantante del grupo Hermanazos) y Magia López (integrante del grupo Obsesión).
Conversar con Magia López Cabrera, quien además se desempeña como directora de dicha Agencia y
algunas integrantes de la nueva escuela como Yamay Mejías Hernández “La Fina” y Yadira Pintado Lazcano “La Real”, ofrece señales del por qué acontece dicho fenómeno, pues permite entender cuáles son las principales brechas de género que perpetúan las inequidades existentes entre ellas y sus homólogos varones dentro del movimiento.
Mujeres y rap en Cuba
“…la mujer cubana no sólo se hizo para satisfacer deseos en la cama, también nos hemos ganado un puesto en esta rama y cuando se diga “Hip Hop”, a la vanguardia feminista hay que mencionarla. Ideal realista, para aquellos que nos subestiman, empañamos conceptos machistas…” (Fragmento de la canción “Brindando
conocimientos” escrita por “El Rebelde” e interpretada por el grupo Unión perfecta)
Un discurso lleno de fuerza y esperanza en el que traslucen el amor por el rap y la firme convicción de
dedicarse a él es el que caracteriza a las jóvenes raperas en el contexto cubano quienes, aunque se inician en este movimiento muy jóvenes, solo pueden subirse al escenario y ser conocidas por los amantes del género cuando alcanzan “la mayoría de edad”1.
Según explica Magia, esta es una realidad que ha existido siempre. Desde el año 1996, cuando empezaba su carrera como artista, casi siempre las mujeres quedaban en el plano de depender de si las invitaban o no, si les hacían un background o no, etc. Eso originaba que ellas fueran llegando a los espacios ya fuertes y bien formadas, a diferencia de los varones, quienes tenían la oportunidad de irse formando en los propios espacios. Este hecho estaba muy asociado a la falta de poder y recursos que tenían casi todas por aquel entonces, pues quienes primero tuvieron las máquinas de DJ, las computadoras, el acceso a los espacios y la oportunidad de liderearlos fueron ellos.
Algunos de estos obstáculos y, sobre todo, el difícil acceso a los recursos permanecen como constantes hasta nuestros días, pues según comentan dos de las integrantes de la nueva escuela, La Real (Yadira) y La Fina (Yamay), dependen mucho de sus compañeros para hacer su trabajo:
La Real: “Yo te digo que ser mujer en el género este es bastante difícil, porque quienes hacen la música y quienes graban, todos son hombres.”
La Fina: “No es como los hombres, que entre ellos mismos se ayudan y cuando hacen algo nuevo van para el estudio de un amigo y graban el tema. Si van a grabar un background, ahí mismo hacen 10 backgrounds; pero nosotras tenemos que estar pidiendo de favor que nos hagan uno o que nos graben algo”.
Sin embargo, notan que esta situación ha variado un poco en relación con años anteriores y destacan el apoyo que reciben de algunos amigos como los integrantes del grupo Cuentas Claras y en especial de “El Flaco” (su DJ), el “El Rebelde Malcons”, Neury (DJ) y los integrantes del grupo Anónimo Consejo, entre otros.
La presencia y desarrollo de las mujeres en el movimiento, según afirmó Magia, también ha estado limitada porque su entrada al mismo casi siempre se origina a partir del vínculo con hombres que
lo integran (amigo, familiar o pareja). Esta situación condiciona que muchas, al romper sus relaciones afectivas con ellos, culminen todo lo que están haciendo porque se les queda “colgando”. Este
es un hecho que han tratado de ir variando con su actuar sistemático e independiente prestigiosas agrupaciones y figuras femeninas dentro del género como Instinto, Las Krudas, Omega,
Unión Perfecta, Las Positivas, La Fresk, Telmary, La Nena, Amazona, La Yula, Magia, La Real, La Fina, Reina, La Jabá Atrevida y la Nena.
Los textos son el arma fundamental que usan estas raperas para reclamar el respeto por lo que hacen y aminorar las trabas que las discriminan de la vanguardia del movimiento; a través de ellos expresan la necesidad de crear una sociedad más justa y de equidad entre los hombres y las mujeres. Un tema bien conocido en este sentido es “Paraísos perdidos”, de Yamay (“La Fina”), al que pertenece el siguiente fragmento:
La Fina (Yamay) y La Real (Yadira)
“…¿Cuánto más vamos a aguantar nosotras las mujeres, ese machismo impertinente día a día nos agrede?
No lo entienden, que al igual que ellos tenemos decisiones fuertes. Buscaré una solución pa´ mi problema.
Alguien que escuche mi tema. ¿Quién dijo que por llevar aretes, tener senos y caderas somos más débiles?
De ninguna manera... esto es una condena, para mí esto es un dilema”.
También hablan de la amistad, la vida cotidiana, la violencia, la droga, la cárcel, las enfermedades de
transmisión sexual y otros problemas sociales; mas casi siempre resalta el tema racial en sus canciones2,
pues este aspecto forma parte importante de la triada discriminatoria que padecen al ser además de mujeres,
raperas y negras. De esta forma “logran emplazar en una perspectiva de lucha social, de cruzada contra
1 Etapa de madurez en su formación artística
2 Destaca el tema “Mujer afrocubana” de Unión Perfecta, escrito por Yilian (La Precisa) y Yamay (La Fina).
dichas expresiones racistas, machistas y colonialistas… desbordando espacios y activando el imaginario
emancipatorio que comparten algunos grupos sociales en nuestro país”3.
Las mujeres en el rap son igualmente cuestionadas por su forma de hablar, vestirse, los gestos que utilizan y
la manera en que se proyectan en sus cotidianidades, aspecto que se debe a la desarticulación social que
existe entre el estereotipo creado desde la cultura patriarcal para el género femenino y los modos en que se
proyectan la mayoría de ellas. Sin embargo, entender el deber ser de los hombres y mujeres de esta forma
antagónica simplifica erróneamente la realidad y oculta la multiplicidad de maneras en las que se puede vivir
la pertenencia a un sexo u otro, pues hombres y mujeres están también determinados por otras variables
como la edad, la religión, la cultura, la orientación sexual, la clase, el color de la piel, el movimiento cultural
con el que se identifican, entre otras. El desconocimiento o desatención a este supuesto teórico provoca que
muchas veces las MC sean mal vistas y hasta que se les cuestione aspectos tan personales como la
orientación sexual. Así lo aseguran Yaneidis Tamayo Allarde y Orielis Mayet Lugo, integrantes del trío
santiaguero Las Positivas en entrevista que le realizara recientemente Mayra García Cardentey (García,
2011).
Para Alcaild López Arceo (“El negro criollo”), incorporar los términos propios del género, usar la ropa ancha, el
pelo de una forma o hablar de determinada manera, son sólo formas que estas chicas eligen para mostrar su
identificación con la cultura Hip Hop4 y esto para nada afecta que sean tan mujeres como otras. En relación a
este asunto La Real solicita tener mayor libertad a través de su carta de presentación:
“Hoy quiero salir a la calle y disfrutar de libertad, ser yo misma sin mirar atrás, mostrarles mi verdad,
contemplar las nubes sin que piensen que estoy loca, no ser criticada por mi andar y por mi ropa. Es que a
veces me choca, la mirada de la gente y actuar siempre de la forma más ‘conveniente’, ligarme en un
ambiente lleno de hipocresías, donde lo que piense yo simplemente es tontería” (Fragmento de la canción
“Intro” escrita e interpretada por La Real).
Formar valores, combatir la discriminación de todo tipo, dialogar, reflexionar y debatir, son algunas de las
intenciones de Magia (Gordillo, 2009: 9) y estas chicas; por eso no pierden oportunidad para decir lo que
piensan y hacer de su actuar cotidiano un ejercicio permanente para la conquista de comportamientos
sociales más justos.
Cuando suben al escenario se ven seguras, firmes en sus convicciones y decididas a “apagarles el farol”5 a
quienes osen ridiculizarlas por creerlas débiles. Según comenta La Real: “Yo me he puesto a improvisar
porque a mí me gusta. Y más bien lo que los hombres nos ven en esos momentos es como a una florecita a la
que no pueden maltratar; porque si nos dicen NO vamos a poderles responder… Sin embargo, yo sí me siento
con capacidad de responderles, de hecho ya he apagado a unos cuantos.”
Otra manera muy solapada de afectarlas en sus presentaciones es no ponerles el background en tiempo o
decirles que este salta porque tiene alguna dificultad, cuando ellas saben que es imposible que esto suceda
por la calidad del mismo y por el formato en que se le ha entregado a los DJ., Yamay, narra su más reciente
experiencia en ese sentido:
“…Sí, he tenido problemas con los DJ, por ejemplo cuando fui a finales de noviembre a cantar a Guanajay
(por cierto hay muy pocas mujeres DJ, queda sólo una: Nana, que ahora se está dedicando mucho más a la
fotografía). Ese día cuando fui a cantar el muchacho me empezó a decir que el background saltaba, lo que
para mí era mentira, pues si yo se lo di en una memoria, cómo va a saltar. Entonces me puse un poco
nerviosa, porque el background no me caía en el tiempo en que estaba diciendo la letra y como estaba
hablando sobre el machismo, pienso que eso influyó. Ellos piensan que si estoy hablando del machismo estoy
hablando de todos los hombres y eso no es así, el que se lo quiera coger es porque lo es. Mi mensaje es para
los que son machistas, pues yo no estoy de acuerdo con eso, ni con la violencia hacia la mujer, etc. Al final
canté, el background sonando por un lado y yo por el otro; pero lo hice. Canté mis tres temas y cuando se
estaba acabando aquello le dije que por favor no me pusiera más nada y la última canción la hice con el ritmo
3 Roberto Zurbano citado por Martiatu, 2009:6.
4 Además de las rapera (Mc), en el movimiento Hip Hop se incluyen la B-girls (La bailadoras), las Dj (disk jockeys) y
las graffiteras.
5 Significa ser recíprocas y ganarles a otros artistas que durante una improvisación las insulten o subestimen.
de unos tambores batá que había allí. Porque si me van a sabotear, imagínate tu. Esa vez yo era la única
mujer.”
Ante estas dificultades, ellas se crecen y demuestran que su amor por lo que hacen no se aminora ante estas
pequeñas batallas que día a día libran. Se unen, conectan sus esfuerzos y van a cada una de las
presentaciones que tienen sus amigas para apoyarlas y hacer de la máxima “Una para todas y todas para el
Hip Hop” su realidad.
Un proyecto que las ayuda mucho en este sentido es
“Alzar la voz”, organizado por la poeta y promotora Carmen
González. A través del mismo se agrupan las mujeres
que cultivan el Rap, junto a poetas, escritoras, psicólogas,
sociólogas y otras que apoyan las acciones del Hip Hop
en beneficio de la comunidad. Allí, ellas estudian y
discuten los temas que les atañen, ayudan a la solución de
ciertas actitudes y situaciones conflictivas o desventajosas
y sobre todo a la superación cultural de las raperas. “Alzar
la voz” propicia, por supuesto, espacio para encuentros y
conciertos en que las raperas se puedan manifestar y su
objetivo es que se escuche cada vez más alta y clara la
voz de estas mujeres.
Bibliografía consultada:
Acosta, Dalia. Fábricas revolucionarias del rap
en Cuba. En: Diario digital RD. En
www.DiarioDigitalRD.com, consultado el 1 de
febrero del 2011.
Entrevistas realizadas por la autora a Alcaild
López Arceo (Nombre Artístico: Negro criollo); a
Magia López (Directora de la Agencia Cubana del
Rap); a Yamay Mejías Hernandez (Nombre
artístico: La Fina); y a Yadira Pintado Lazcano
(Nombre artístico: La Real).
García Cardentey, Mayra. “No hay espacios
para el rap en Cuba”. Revista digital del Centro
Informativo para la Prensa “Cuba Ahora”. En:
www.cubahora.cu , consultado el 2 de febrero del
2011.
Garve, Lucas. “Las cubanas del hip hop”. En:
www.conexioncubana.com, consultado el 3 de
febrero del 2011.
Gordillo, Lirians. “Ser Magia en todo momento”.
En: Revista Movimiento # 7, pp. 8 – 10.
Martiatu, María Inés. “Nuevas voces, nuevos
reclamos en la canción cubana. Discurso femenino
en el hip hop”. En: Revista Movimiento # 7, pp. 2 –
7.
Martiatu, Inés María. “Alzar la voz”. En:
http://www.lajiribilla.cu/2008/n360_04/360_11.html,
consultado el 25 de enero del 2011.
Santos Moray, Mercedes.” El protagonismo de
la mujer en la música cubana”. En:
http://www.cmbfradio.cu/cmbf/literatura/literatura_0
00021.html, consultado el 24 de enero del 2011.
Selier Crespo, Yesenia. El movimiento de Rap
Cubano: Nuevas identidades sociales a través de
la cultura del hip hop. Informe del Programa
Regional de Becas CLACSO. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/
2005/demojov/selier.pdf , consultado el 3 de
febrero del 2011.
Sin embargo, aunque esta es una estrategia muy efectiva y
así lo dejan saber las MC entrevistadas, por sí sola no
resulta suficiente para potenciar el desarrollo de estas
jóvenes. Por eso, desde la Agencia del Rap, también se
intencionan actividades para la formación y crecimiento de
las mismas.
Entre las mencionadas por Magia se encuentran la
implementación de encuentros para la discusión e
intercambio teórico, la inclusión de talleres de género en el
marco del Simposio Internacional, el apoyo a conciertos y
actividades que organiza el proyecto Alzar la Voz, la
aparición de artículos sobre género en la revista
Movimiento de la Agencia Cubana del Rap, la creación
especial del número 7 de dicha revista dedicada a las
Mujeres en el Hip Hop, entre otras.
Estas y otras acciones están teniendo lugar en la
actualidad, mas ellas mejor que nadie saben que el camino
es largo y difícil. Ahora solo basta que pongan mayor
empeño en el logro de sus metas más cercanas: entrar en
la AHS, inscribir sus temas en la Agencia Cubana para el
derecho de Autor, difundir su obra, promoverla tanto a nivel
nacional como internacional y grabar nuevos discos.
Solo la voluntad, el deseo de salir adelante y triunfar, podrá hacer que estas mujeres puedan seguir alzando la
voz, sus puños y sueños, para hacer del Rap un género musical por y para mujeres y hombres.
*Magela Romero Almodóvar
Contacte a la autora
Envíe sus opiniones sobre este
artículo.
semcuba@ceniai.inf.cu
Licenciada en Sociología (2005) y Derecho (2010) y Master en Estudios de Género (2009) y en Sociología
(2010). Profesora Instructora del Departamento de Sociología y Miembro de la Cátedra de la Mujer de la
Universidad de la Habana desde el curso 2005 – 2006. Colabora además con el Equipo de Género del
Centro Félix Varela, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y el grupo de Reflexión y
Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”. Su línea de investigación está estrechamente relacionada con los ejes
temáticos que desarrolla para su investigación doctoral: Género, Sociología y Trabajo.
“…Somos pocas y qué, lo que importa es ir adelante y tener fe, justificación y miedo pa´ después. Unámonos, confiemos más, no pierdas más el tiempo. ¡Mujer, alza tu voz que este es el momento! Que sobre sentimiento y mucha fuerza pa´ luchar, aconsejar, copiar, nuevos caminos encontrar. Unidad entre nosotras. Nunca agaches la cabeza, somos pocas sí, pero ahora es que esto empieza” (Fragmentos de la canción “Somos Pocas”, escrita e interpretada por La Real (Yadira))
La representación femenina en la canción cubana ha sido escasa y
muy poco difundida, sólo recientes estudios y publicaciones
destacan con mayor fuerza la participación y los aportes de ellas a
dicha industria. Posee un lugar meritorio el libro “Con música,
textos y presencia de mujer. Diccionario de mujeres notables en la
música cubana” elaborado por Alicia Valdés Cantero. A través de
este se visibilizan muchas cubanas que, a lo largo de los años, han
enriquecido y consolidado el escenario artístico de esta parte del
Caribe, pese a la supremacía masculina, blanca, adulta y
heterosexual dedicada a la producción de géneros más
comerciales.
Estar en minoría y ser menos reconocidas que ellos no ha limitado
los esfuerzos que hacen a diario las mujeres artistas del país, en
especial algunas raperas, jóvenes y negras que luchan contra
viento y marea por ganarse un espacio en el mundo de la música.
Ellas escogen para su desarrollo un género que es de por sí complejo, sobre todo por las incomprensiones y
el desconocimiento general que existe de su esencia. Este hecho conduce a los principales obstáculos que padecen quienes se dedican al mismo en la Isla, pero que sufren con mayor intensidad ellas. Figuran entre los inconvenientes más resaltados: la inexistencia de espacios suficientes y/o estables para la promoción de su trabajo, la falta de apoyo de las disqueras para grabar sus temas y la poca difusión que se realiza en los medios de comunicación masiva de la labor que despliegan.
Grupo de raperas cubanas durante una presentación coordinada por el proyecto Alzar la Voz
Una de las estrategias del movimiento para aminorar los efectos nocivos de las trabas mencionadas lo
constituye el trabajo que se realiza desde la Agencia Cubana del Rap, que desde el 2002 tiene como fin
principal promocionar el género, guiar el trabajo de los artistas que a ella pertenecen y comercializar sus productos. Sin embargo, a ella pertenecen en la actualidad sólo dos mujeres Yoané (cantante del grupo Hermanazos) y Magia López (integrante del grupo Obsesión).
Conversar con Magia López Cabrera, quien además se desempeña como directora de dicha Agencia y
algunas integrantes de la nueva escuela como Yamay Mejías Hernández “La Fina” y Yadira Pintado Lazcano “La Real”, ofrece señales del por qué acontece dicho fenómeno, pues permite entender cuáles son las principales brechas de género que perpetúan las inequidades existentes entre ellas y sus homólogos varones dentro del movimiento.
Mujeres y rap en Cuba
“…la mujer cubana no sólo se hizo para satisfacer deseos en la cama, también nos hemos ganado un puesto en esta rama y cuando se diga “Hip Hop”, a la vanguardia feminista hay que mencionarla. Ideal realista, para aquellos que nos subestiman, empañamos conceptos machistas…” (Fragmento de la canción “Brindando
conocimientos” escrita por “El Rebelde” e interpretada por el grupo Unión perfecta)
Un discurso lleno de fuerza y esperanza en el que traslucen el amor por el rap y la firme convicción de
dedicarse a él es el que caracteriza a las jóvenes raperas en el contexto cubano quienes, aunque se inician en este movimiento muy jóvenes, solo pueden subirse al escenario y ser conocidas por los amantes del género cuando alcanzan “la mayoría de edad”1.
Según explica Magia, esta es una realidad que ha existido siempre. Desde el año 1996, cuando empezaba su carrera como artista, casi siempre las mujeres quedaban en el plano de depender de si las invitaban o no, si les hacían un background o no, etc. Eso originaba que ellas fueran llegando a los espacios ya fuertes y bien formadas, a diferencia de los varones, quienes tenían la oportunidad de irse formando en los propios espacios. Este hecho estaba muy asociado a la falta de poder y recursos que tenían casi todas por aquel entonces, pues quienes primero tuvieron las máquinas de DJ, las computadoras, el acceso a los espacios y la oportunidad de liderearlos fueron ellos.
Algunos de estos obstáculos y, sobre todo, el difícil acceso a los recursos permanecen como constantes hasta nuestros días, pues según comentan dos de las integrantes de la nueva escuela, La Real (Yadira) y La Fina (Yamay), dependen mucho de sus compañeros para hacer su trabajo:
La Real: “Yo te digo que ser mujer en el género este es bastante difícil, porque quienes hacen la música y quienes graban, todos son hombres.”
La Fina: “No es como los hombres, que entre ellos mismos se ayudan y cuando hacen algo nuevo van para el estudio de un amigo y graban el tema. Si van a grabar un background, ahí mismo hacen 10 backgrounds; pero nosotras tenemos que estar pidiendo de favor que nos hagan uno o que nos graben algo”.
Sin embargo, notan que esta situación ha variado un poco en relación con años anteriores y destacan el apoyo que reciben de algunos amigos como los integrantes del grupo Cuentas Claras y en especial de “El Flaco” (su DJ), el “El Rebelde Malcons”, Neury (DJ) y los integrantes del grupo Anónimo Consejo, entre otros.
La presencia y desarrollo de las mujeres en el movimiento, según afirmó Magia, también ha estado limitada porque su entrada al mismo casi siempre se origina a partir del vínculo con hombres que
lo integran (amigo, familiar o pareja). Esta situación condiciona que muchas, al romper sus relaciones afectivas con ellos, culminen todo lo que están haciendo porque se les queda “colgando”. Este
es un hecho que han tratado de ir variando con su actuar sistemático e independiente prestigiosas agrupaciones y figuras femeninas dentro del género como Instinto, Las Krudas, Omega,
Unión Perfecta, Las Positivas, La Fresk, Telmary, La Nena, Amazona, La Yula, Magia, La Real, La Fina, Reina, La Jabá Atrevida y la Nena.
Los textos son el arma fundamental que usan estas raperas para reclamar el respeto por lo que hacen y aminorar las trabas que las discriminan de la vanguardia del movimiento; a través de ellos expresan la necesidad de crear una sociedad más justa y de equidad entre los hombres y las mujeres. Un tema bien conocido en este sentido es “Paraísos perdidos”, de Yamay (“La Fina”), al que pertenece el siguiente fragmento:
La Fina (Yamay) y La Real (Yadira)
“…¿Cuánto más vamos a aguantar nosotras las mujeres, ese machismo impertinente día a día nos agrede?
No lo entienden, que al igual que ellos tenemos decisiones fuertes. Buscaré una solución pa´ mi problema.
Alguien que escuche mi tema. ¿Quién dijo que por llevar aretes, tener senos y caderas somos más débiles?
De ninguna manera... esto es una condena, para mí esto es un dilema”.
También hablan de la amistad, la vida cotidiana, la violencia, la droga, la cárcel, las enfermedades de
transmisión sexual y otros problemas sociales; mas casi siempre resalta el tema racial en sus canciones2,
pues este aspecto forma parte importante de la triada discriminatoria que padecen al ser además de mujeres,
raperas y negras. De esta forma “logran emplazar en una perspectiva de lucha social, de cruzada contra
1 Etapa de madurez en su formación artística
2 Destaca el tema “Mujer afrocubana” de Unión Perfecta, escrito por Yilian (La Precisa) y Yamay (La Fina).
dichas expresiones racistas, machistas y colonialistas… desbordando espacios y activando el imaginario
emancipatorio que comparten algunos grupos sociales en nuestro país”3.
Las mujeres en el rap son igualmente cuestionadas por su forma de hablar, vestirse, los gestos que utilizan y
la manera en que se proyectan en sus cotidianidades, aspecto que se debe a la desarticulación social que
existe entre el estereotipo creado desde la cultura patriarcal para el género femenino y los modos en que se
proyectan la mayoría de ellas. Sin embargo, entender el deber ser de los hombres y mujeres de esta forma
antagónica simplifica erróneamente la realidad y oculta la multiplicidad de maneras en las que se puede vivir
la pertenencia a un sexo u otro, pues hombres y mujeres están también determinados por otras variables
como la edad, la religión, la cultura, la orientación sexual, la clase, el color de la piel, el movimiento cultural
con el que se identifican, entre otras. El desconocimiento o desatención a este supuesto teórico provoca que
muchas veces las MC sean mal vistas y hasta que se les cuestione aspectos tan personales como la
orientación sexual. Así lo aseguran Yaneidis Tamayo Allarde y Orielis Mayet Lugo, integrantes del trío
santiaguero Las Positivas en entrevista que le realizara recientemente Mayra García Cardentey (García,
2011).
Para Alcaild López Arceo (“El negro criollo”), incorporar los términos propios del género, usar la ropa ancha, el
pelo de una forma o hablar de determinada manera, son sólo formas que estas chicas eligen para mostrar su
identificación con la cultura Hip Hop4 y esto para nada afecta que sean tan mujeres como otras. En relación a
este asunto La Real solicita tener mayor libertad a través de su carta de presentación:
“Hoy quiero salir a la calle y disfrutar de libertad, ser yo misma sin mirar atrás, mostrarles mi verdad,
contemplar las nubes sin que piensen que estoy loca, no ser criticada por mi andar y por mi ropa. Es que a
veces me choca, la mirada de la gente y actuar siempre de la forma más ‘conveniente’, ligarme en un
ambiente lleno de hipocresías, donde lo que piense yo simplemente es tontería” (Fragmento de la canción
“Intro” escrita e interpretada por La Real).
Formar valores, combatir la discriminación de todo tipo, dialogar, reflexionar y debatir, son algunas de las
intenciones de Magia (Gordillo, 2009: 9) y estas chicas; por eso no pierden oportunidad para decir lo que
piensan y hacer de su actuar cotidiano un ejercicio permanente para la conquista de comportamientos
sociales más justos.
Cuando suben al escenario se ven seguras, firmes en sus convicciones y decididas a “apagarles el farol”5 a
quienes osen ridiculizarlas por creerlas débiles. Según comenta La Real: “Yo me he puesto a improvisar
porque a mí me gusta. Y más bien lo que los hombres nos ven en esos momentos es como a una florecita a la
que no pueden maltratar; porque si nos dicen NO vamos a poderles responder… Sin embargo, yo sí me siento
con capacidad de responderles, de hecho ya he apagado a unos cuantos.”
Otra manera muy solapada de afectarlas en sus presentaciones es no ponerles el background en tiempo o
decirles que este salta porque tiene alguna dificultad, cuando ellas saben que es imposible que esto suceda
por la calidad del mismo y por el formato en que se le ha entregado a los DJ., Yamay, narra su más reciente
experiencia en ese sentido:
“…Sí, he tenido problemas con los DJ, por ejemplo cuando fui a finales de noviembre a cantar a Guanajay
(por cierto hay muy pocas mujeres DJ, queda sólo una: Nana, que ahora se está dedicando mucho más a la
fotografía). Ese día cuando fui a cantar el muchacho me empezó a decir que el background saltaba, lo que
para mí era mentira, pues si yo se lo di en una memoria, cómo va a saltar. Entonces me puse un poco
nerviosa, porque el background no me caía en el tiempo en que estaba diciendo la letra y como estaba
hablando sobre el machismo, pienso que eso influyó. Ellos piensan que si estoy hablando del machismo estoy
hablando de todos los hombres y eso no es así, el que se lo quiera coger es porque lo es. Mi mensaje es para
los que son machistas, pues yo no estoy de acuerdo con eso, ni con la violencia hacia la mujer, etc. Al final
canté, el background sonando por un lado y yo por el otro; pero lo hice. Canté mis tres temas y cuando se
estaba acabando aquello le dije que por favor no me pusiera más nada y la última canción la hice con el ritmo
3 Roberto Zurbano citado por Martiatu, 2009:6.
4 Además de las rapera (Mc), en el movimiento Hip Hop se incluyen la B-girls (La bailadoras), las Dj (disk jockeys) y
las graffiteras.
5 Significa ser recíprocas y ganarles a otros artistas que durante una improvisación las insulten o subestimen.
de unos tambores batá que había allí. Porque si me van a sabotear, imagínate tu. Esa vez yo era la única
mujer.”
Ante estas dificultades, ellas se crecen y demuestran que su amor por lo que hacen no se aminora ante estas
pequeñas batallas que día a día libran. Se unen, conectan sus esfuerzos y van a cada una de las
presentaciones que tienen sus amigas para apoyarlas y hacer de la máxima “Una para todas y todas para el
Hip Hop” su realidad.
Un proyecto que las ayuda mucho en este sentido es
“Alzar la voz”, organizado por la poeta y promotora Carmen
González. A través del mismo se agrupan las mujeres
que cultivan el Rap, junto a poetas, escritoras, psicólogas,
sociólogas y otras que apoyan las acciones del Hip Hop
en beneficio de la comunidad. Allí, ellas estudian y
discuten los temas que les atañen, ayudan a la solución de
ciertas actitudes y situaciones conflictivas o desventajosas
y sobre todo a la superación cultural de las raperas. “Alzar
la voz” propicia, por supuesto, espacio para encuentros y
conciertos en que las raperas se puedan manifestar y su
objetivo es que se escuche cada vez más alta y clara la
voz de estas mujeres.
Bibliografía consultada:
Acosta, Dalia. Fábricas revolucionarias del rap
en Cuba. En: Diario digital RD. En
www.DiarioDigitalRD.com, consultado el 1 de
febrero del 2011.
Entrevistas realizadas por la autora a Alcaild
López Arceo (Nombre Artístico: Negro criollo); a
Magia López (Directora de la Agencia Cubana del
Rap); a Yamay Mejías Hernandez (Nombre
artístico: La Fina); y a Yadira Pintado Lazcano
(Nombre artístico: La Real).
García Cardentey, Mayra. “No hay espacios
para el rap en Cuba”. Revista digital del Centro
Informativo para la Prensa “Cuba Ahora”. En:
www.cubahora.cu , consultado el 2 de febrero del
2011.
Garve, Lucas. “Las cubanas del hip hop”. En:
www.conexioncubana.com, consultado el 3 de
febrero del 2011.
Gordillo, Lirians. “Ser Magia en todo momento”.
En: Revista Movimiento # 7, pp. 8 – 10.
Martiatu, María Inés. “Nuevas voces, nuevos
reclamos en la canción cubana. Discurso femenino
en el hip hop”. En: Revista Movimiento # 7, pp. 2 –
7.
Martiatu, Inés María. “Alzar la voz”. En:
http://www.lajiribilla.cu/2008/n360_04/360_11.html,
consultado el 25 de enero del 2011.
Santos Moray, Mercedes.” El protagonismo de
la mujer en la música cubana”. En:
http://www.cmbfradio.cu/cmbf/literatura/literatura_0
00021.html, consultado el 24 de enero del 2011.
Selier Crespo, Yesenia. El movimiento de Rap
Cubano: Nuevas identidades sociales a través de
la cultura del hip hop. Informe del Programa
Regional de Becas CLACSO. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/
2005/demojov/selier.pdf , consultado el 3 de
febrero del 2011.
Sin embargo, aunque esta es una estrategia muy efectiva y
así lo dejan saber las MC entrevistadas, por sí sola no
resulta suficiente para potenciar el desarrollo de estas
jóvenes. Por eso, desde la Agencia del Rap, también se
intencionan actividades para la formación y crecimiento de
las mismas.
Entre las mencionadas por Magia se encuentran la
implementación de encuentros para la discusión e
intercambio teórico, la inclusión de talleres de género en el
marco del Simposio Internacional, el apoyo a conciertos y
actividades que organiza el proyecto Alzar la Voz, la
aparición de artículos sobre género en la revista
Movimiento de la Agencia Cubana del Rap, la creación
especial del número 7 de dicha revista dedicada a las
Mujeres en el Hip Hop, entre otras.
Estas y otras acciones están teniendo lugar en la
actualidad, mas ellas mejor que nadie saben que el camino
es largo y difícil. Ahora solo basta que pongan mayor
empeño en el logro de sus metas más cercanas: entrar en
la AHS, inscribir sus temas en la Agencia Cubana para el
derecho de Autor, difundir su obra, promoverla tanto a nivel
nacional como internacional y grabar nuevos discos.
Solo la voluntad, el deseo de salir adelante y triunfar, podrá hacer que estas mujeres puedan seguir alzando la
voz, sus puños y sueños, para hacer del Rap un género musical por y para mujeres y hombres.
*Magela Romero Almodóvar
Contacte a la autora
Envíe sus opiniones sobre este
artículo.
semcuba@ceniai.inf.cu
Licenciada en Sociología (2005) y Derecho (2010) y Master en Estudios de Género (2009) y en Sociología
(2010). Profesora Instructora del Departamento de Sociología y Miembro de la Cátedra de la Mujer de la
Universidad de la Habana desde el curso 2005 – 2006. Colabora además con el Equipo de Género del
Centro Félix Varela, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y el grupo de Reflexión y
Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”. Su línea de investigación está estrechamente relacionada con los ejes
temáticos que desarrolla para su investigación doctoral: Género, Sociología y Trabajo.
martes, 26 de abril de 2011
El disfrute de los derechos humanos es imposible en el capitalismo
Libardo García Gallego
En el capitalismo son verdades archiconocidas: la regulación del mercado mediante la libre oferta y demanda favorece siempre a los dueños de las mercancías; el trabajo no es un derecho es otra mercancía; ganar al competidor se logra a expensas de la miseria de los trabajadores; la única libertad que el capitalista hace respetar es la libertad de extraer plusvalía a los trabajadores, de explotar su fuerza de trabajo; el ejercicio de los derechos humanos es directamente proporcional a la magnitud del capital disponible de cada persona. El burgués no es solidario sino consigo mismo, los demás le importan en cuanto le produzcan ganancias. No es necesario abundar en ejemplos. Lo inaceptable es la ingenua ilusión de tantas personas indigentes que piden solidaridad en nombre de dios y dan gracias a cualquier Epulón por el mendrugo que les arroja con desprecio. Otros dicen: “¿qué haríamos los pobres si no hubiera ricos?, ¿quién nos daría trabajo?”. Una señora me reprochaba la idea de que toda persona debería cursar por lo menos la educación secundaría con este argumento: “ ¿Entonces quiénes desempeñarían los oficios no calificados en la industria, en la ganadería o en la agricultura? Me resisto a aceptar el aserto popular según el cual “el mundo siempre ha sido así y seguirá siendo así”. Hechos absurdos: ¿Cómo es que los capitalistas alargan la jornada laboral en lugar de reducirla cuando la tecnología de punta y la informática nos permiten hoy invertir menos trabajo necesario en todas las áreas económicas (5, 10, 20 o más veces que hace 30 años) para obtener las mismas o mayores mercancías?. ¿Cómo que al trabajador de hoy se le exigen jornadas de 8 o más horas, es decir, por qué alargar la jornada cuando lo lógico es disminuirla? Y por si no fuera suficiente con prorrogar la jornada también disminuyen los salarios con el chantaje que “hay mucha gente que necesita trabajar, usted verá si acepta este salario o si no para buscar otro(a)”. Lo que Marx denominó “ejército industrial de reserva”. No contentos con lo anterior estiran el tiempo y la edad para la jubilación. Se utilizan estas formas de extracción de plusvalía bajo el pretexto de aumentar la productividad y poder competir exitosamente en el mercado mundial, pues de esta manera se producen más mercancías al menor costo. ¡Qué enorme contradicción: Los fantásticos avances tecnológicos del momento contribuyendo a explotar aún más la fuerza de trabajo! A mayor desarrollo económico menor crecimiento personal cuando los avances tecnológicos deberían servir para aliviar la vida de los trabajadores. Pero se hace todo lo contrario: laborar exhaustivamente, embrutecernos más, alienar al máximo nuestro cerebro reptil. A esto le llaman derecho al trabajo. Vamos a otro derecho, el de la libertad de expresión y libre difusión de ideas. Suponiendo que a uno le permitan decir libremente lo que piensa, la exclusión por ausencia de medios económicos le cerrará la boca. En un sistema donde la libertad de ejercer el derecho es proporcional al capital disponible, el no poder acceder a un medio de comunicación le impedirá expresar sus ideas y difundirlas. Es lo que vemos a diario: Alguien quiere refutar algo, sin embargo es obligado a callarlas, a tragárselas para sí mismo, porque no podrá compartirlas con nadie. La burguesía se vanagloria afirmando que aquí todo el mundo puede criticar lo que desee. Qué mentira y qué cinismo! Si es que le perdonan la vida por contradecir u oponerse a los poderosos, le será imposible encontrar los medios para desahogarse intelectualmente. Lo mismo sucede con el derecho a la educación. No cubre en su totalidad la demanda de cupos escolares en ninguno de los niveles. Los refrigerios escolares, otra forma de asistencialismo, llega parcialmente a los necesitados. La mayoría de los niños y niñas carece de los libros y utensilios escolares indispensables para desarrollar a satisfacción sus potencialidades individuales. A lo anterior se añade el medio ambiente en el cual se cumple la labor educativa, siempre el sector oficial en condiciones inferiores al sector privado. El ingreso a la Universidad depende principalmente de las condiciones económicas de la familia del o de la aspirante. Los y las jóvenes con recursos económicos, aunque no sean bueno(a)s estudiantes, podrán comprar sus cupos en Universidades privadas mientras que lo(a)s pobres tendrán que contentarse con tratar de ingresar al mercado laboral, donde el desempleo asciende al 13% de la PEA, más de 2.5 millones de colombianos. Dejando de lado la calidad de la educación, pobre y sectaria. Algo similar sucede con la mayoría de los derechos. Cuando la condición para disfrutarlos es poseer riqueza material, tener capacidad para comprarlos, es porque en la realidad se vulneran, se ignoran, se niegan. Y en un país donde las ¾ partes de la población carece del dinero indispensable para ello, sólo existen esos derechos para la cuarta parte de sus habitantes. Así es en Colombia, aunque existe un sistema asistencialista de beneficiarios (SISBEN) para los estratos sociales inferiores, éste no sirve sino para dolencias menores. En otras palabras, tampoco está garantizado el derecho a la salud ni a la asistencia social. Otros derechos humanos vulnerados en alto grado, además del derecho a la vida: de conciencia, de vivienda digna, de negociación colectiva, de integridad física, de formación integral del adolescente, de seguridad social, de protección de la propiedad intelectual, de protección a la diversidad e integridad del medio ambiente, de prevenir y controlar el deterioro de los recursos naturales, del derecho a la tierra para quienes la trabajan….. En síntesis, cuando la calidad del servicio para los pobres es inferior a la del servicio para los ricos es porque también se está pisoteando el derecho a la igualdad. Un sistema asistencialista no respeta los derechos humanos de nadie, empezando porque vulnera lo más sagrado del ser humano, su dignidad. El sistema socialista es la mejor garantía del disfrute de los derechos humanos en igualdad de condiciones.
lunes, 25 de abril de 2011
Foro Hemisférico: La ciudadanía de las mujeres está incompleta
Washington, D.C., abril (Especial de SEMlac).-
Estos fueron los ejes principales del Foro Hemisférico "Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía", al que acudieron, del 4 al 6 de abril, ministras, parlamentarias, feministas, funcionarios de ONU Mujer, de la OEA , de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y algunos representantes de los gobiernos del continente.
Fueron los partidos políticos una referencia sistemática como obstáculo a la participación política de las mujeres y por la demanda de paridad en la representación política como solución a corto plazo en la discriminación, la diferencia salarial entre hombres y mujeres y la exclusión de los beneficios sociales de más de la mitad de la población.
Por tres días se discurrió sobre el funcionamiento de la democracia, que ya no puede estar únicamente en manos de los hombres o sustentada por esa visión excluyente, autoritaria y patriarcal que no reconoce a la población femenina como fuente de oportunidades para la paz y el equilibrio social, como dijera -en mensaje filmado para el foro- Enrique V. Iglesias, al frente de la Secretaría General Iberoamericana.
Una cultura machista que no ha depuesto poderío, a pesar de avances sustantivos en leyes y convenciones, en políticas e instituciones para la igualdad y los 83 años desde que nació la CIM, como recordó José Miguel Insulza, secretario general de la OEA. Todo ello sin desconocer que, en el último quinquenio, fueron electas cuatro jefas de Estado y se obtuvieron otros logros emblemáticos.
Si embargo, tales avances se derrumbaron al escuchar a ministras y políticas que hablaron de sus experiencias concretas, o ante el discurso de las estudiosas de la condición femenina, que hablaron del déficit político, social y económico de millones de mujeres en las Américas, por donde se pasean la muerte materna, el feminicidio, la falta de oportunidades, el acoso político y la simulación democrática.
El Foro fue convocado por la CIM, que preside la mexicana Rocío García Gaytán; ONU Mujeres, que encabeza la expresidenta de Chile Michelle Bachelet; la OEA y el Secretariado Iberoamericano, y fue organizado por la secretaria Ejecutiva de la CIM, la embajadora Carmen Moreno Toscazo.
La cita puso en discusión la idea de la ONU de algo llamado democracia de ciudadanía, porque hace al menos 30 años que las mujeres en el continente han trabajado por su ciudadanía, la ciudadanía de las mujeres, como algo sustantivo para acceder a la no discriminación y participar en las políticas generales y globales de los gobiernos, como un punto central de la agenda de la igualdad, dijo Line Barreiro, experta del comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Tala selectiva en la selva de Bahía Solano
INGRESOS PARA LAS comunidades y el empleo son un atractivo del proyecto Delfines-REM. Expertos creen que impactará la selva y especies de fauna y flora. El parque Utría sufre presión. Se extraerán más de 300.000 árboles.
EL COLOMBIANO.COM http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/tala_selectiva_en_la_selva_de_bahia_solano/tala_selectiva_en_la_selva_de_bahia_solano.asp
La tala de árboles también afecta la fauna. FOTO: Cortesía |
Cinco horas de camino selva adentro revelan en Mecana, Bahía Solano, un mundo de animales y plantas en estrecha relación.
EL COLOMBIANO documentó presencia de pequeñas ranas venenosas, muy afectadas por el cambio climático, y tan sensibles a la variación de la temperatura y de su microhábitat que en Bahía se les halla cada vez a mayor altura.
Esto entre un sinnúmero de plantas asociadas a las especies arbóreas, insectos y mamíferos como felinos.
En una selva poco estudiada se adelanta la explotación forestal selectiva del proyecto Los Delfines-REM-Prima Colombia Hardwood.
En el informe de ayer se describió cómo llegó la firma al norte del Pacífico y cómo tiene la posibilidad de ampliar sus proyectos forestales a 800.000 hectáreas.
El aprovechamiento en Bahía es selectivo. Se extraerán 70 metros cúbicos por hectárea, entre 6 y 9 árboles en uno de los sitios de mayor diversidad biológica de la Tierra, parte del Pacífico Biogeográfico, cuyos recursos bióticos no han sido estudiados aún.
"La técnica es de bajo impacto. La tendencia en este país y otros que tienen bosque natural es a utilizarlo, no solamente como una fuente de madera sino también como una fuente de productos alternativos. La madera es sólo uno de los productos del bosque; los árboles sufren un proceso natural y llegan a un estado de madurez. Un bosque normal funcionando sacrifica árboles para crear la teoría de los claros, un proceso de rejuvenecimiento en donde aparecen otras especies, frutos para aves, para mamíferos y es más o menos simular a través de esa técnica con la tala de un número de árboles muy bajo de especies muy particulares, hacer que el bosque tenga una nueva dinámica", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones forestales del proyecto.
Liliana Dávalos, bióloga colombiana en la universidad Stony Brook en Estados Unidos, reconoció que esa tala causa menor impacto bien llevada. "Sin embargo es mayor a cero, pues habrá cambios de estructura, especies asociadas y posiblemente sobre la especie colectada". Y si bien dijo que esto es especulación (no conoce en detalle el proyecto) "la mejor opción habría sido monitorear durante algunos años los riesgos directamente".
Un daño serio en estas explotaciones, según Dávalos, se produce por la construcción de vías. A REM, Codechocó le abrió proceso por una vía de 500 metros no autorizada.
En Bahía se habla ya de una posible carretera de Bahía hasta Huaca y posiblemente Nebugá, al norte.
Sobre la tala selectiva hay posiciones encontradas. Un estudio en Internacional Forestry Review indica que el daño depende no sólo de las técnicas sino de la intensidad. En África es de bajo impacto porque no excede 2 árboles por hectárea, pero en el Sudeste de Asia son 9, lo que implica un daño que puede afectar la mitad de la selva en pie.
Yam Ramos, biólogo en Quibdó, contó que en Las Mercedes y La Molana encontraron en zonas de tala selectiva un bosque conformado ahora por individuos pequeños o medianos. Ello sin contar el posible daño sobre la fauna asociada informado por el Grupo de Fauna Silvestre de la Universidad Tecnológica del Chocó sobre "poblaciones de primates, puercos de monte, osos perezosos, guaguas entre otros".
Lincoln Moya, guía en el parque Nacional Natural de Utría, que limita con Bahía Solano, relató que la comunidad indígena de Boroboro reporta guacamayos alimentándose de chontaduro, ante la escasez de la semilla de choibá (uno de los árboles que se talan en la región).
Llanos reconoció que aunque se instruye a las cuadrillas que realizan el inventario para que no maten las serpientes, ha sido difícil por el miedo que les generan.
Los planes de manejo en el país no incluyen estudios profundos sobre el impacto en la fauna y flora asociadas.
Codechocó acaba de negar licencia para explotar 10.000 metros cúbicos al Consejo Comunitario del Río Valle, vecino de Utría, por ser zona de amortiguación. No es usual que una comunidad solicite un permiso tan alto.
"El proyecto de REM acrecentará la presión sobre el Parque", aseguró Moya.
Enrique Reyes, hotelero, está preocupado por los efectos sobre el turismo. Mecana es uno de los destinos turísticos. Allí existe un Jardín Botánico. "¿Se imagina el ruido de los helicópteros volando todo el tiempo? ¿A quién le va a gustar eso? ¿Qué va a pasar con los animales?".
Bahía Solano es un municipio de 1.667 kilómetros cuadrados con unos 12.000 habitantes dispersos en la cabecera y cinco corregimientos, quienes viven de la pesca, los cultivos de pancoger y el turismo. Sólo se alcanza por vía aérea o marítima. Es una región aún selvática, aunque en casi toda la línea de costa ha perdido bosque por la tala ilegal.
Migdonio Lozano, funcionario de Codechocó en la zona, lo niega. Los demás lo contradicen. "Todas las semanas pasan dos barcos (con madera)", indicó Timo Seppanen, presidente de REM. Para él, como para Los Delfines, es uno de los beneficios: extraer madera legal que dejará recursos a las comunidades. La ilegal beneficia pocos.
Durante los días de la visita a Bahía, en el muelle permaneció Renacer del Pacífico, barco que recorre el litoral. ¿A dónde va? "Sigue a Cupica por unas tablas", expresó el conductor de uno de los camiones que recibía la mercancía traída de Buenaventura.
"Como alternativa de cambio de vida, creemos que la empresa, si hace las cosas como se están direccionando, con la responsabilidad que tenemos prevista, es una alternativa positiva para las comunidades", aclaró Isaac Lozano, de Los Delfines.
El abandono es uno de los motivantes que aprovechó el proyecto. "La gente tiene derecho a progresar, que el hijo vaya a la universidad. Yo soy pescador y quiero que mi hijo sea algo distinto", expuso Miguel Barco, líder y comerciante en El Valle, corregimiento a 18 kilómetros de Bahía. "El Estado no piensa en Chocó".
Para Albeiro Acevedo, un lugareño, si las cosas se hacen bien esta sería una salida, aunque estima que sería mejor preservar la selva.
El empleo con sueldo básico de 850.000 pesos para trocheros y el mínimo para las cocineras, por ejemplo, lo señala Lozano como uno de los beneficios que reciben ya. Cuando esté en plena operación, se generarían hasta 200 empleos directos. La electrificación del caserío de Huaca, que alimenta al campamento, es vista como un regalo.
Prima apoya comunidades, dice un comunicado de la empresa, mediante la Iniciativa de Crecimiento Sostenible Clinton-Giustra.
El millonario canadiense Frank Giustra, aliado de Bill Clinton, es vinculado por informes periodísticos a Prima. El medio online primerapagina.com cita que él o sus allegados están en empresas como Pacific Rubiales Energy y Medoro Resources Ltd, ambas en Colombia.
Los Delfines recibirá 10 dólares por metro cúbico, que se pagarán una vez se venda. En el futuro serán 20. Las maderas tropicales duras son apetecidas en el mercado mundial. Un muestrario del programa Colombianwoodcie en Nariño, reporta precios de 866 euros para la choibá, 763 chanul y 671 el sande, que se extraerán en Bahía Solano.
Cada comunidad, explicó Jhuver González, presidente de Los Delfines, "determinará (el destino de los recursos) según sus necesidades, como ayudar en mejoramiento de vivienda, acueductos, salud, educación".
Un boletín de Prima en septiembre pasado, expresaba que REM Internacional Cisa será uno de los primeros en recolectar y exportar en lo que la Organización Internacional de Maderas Tropicales denomina "uno de los más grandes suministros de madera dura del planeta aún no tocados".
Prima busca la certificación de la madera ante el Forest Stewardship Council, proceso que puede tardar de 6 meses a 2 años, explicó Kelly Williams, vicepresidente Forestal de Prima Colombia.
"El mundo no sabe ahora que Colombia tiene madera legal", dijo Timo.
"¿Por qué no acaban primero sus bosques?", se preguntó enfadado Joaquín Lozano, turista español experto en botánica, que vino a conocer la selva y su gran pasión: los anfibios. "Porque allí está prohibido", se responde mientras conversa con sus compañeros en uno de los hoteles.
Los procesos por la tala inicial se mantienen. Los críticos siguen preocupados por más de 300.000 árboles que se extraerán en una operación que significa la apertura selectiva de la selva colombiana para un mundo industrializado que persigue maderas, buenas maderas.
La bandera de Canadá ondea en la playa de Huaca. La avanzada extranjera, por el dorado de la madera que guarda la selva virgen colombiana, desembarcó.
EL COLOMBIANO documentó presencia de pequeñas ranas venenosas, muy afectadas por el cambio climático, y tan sensibles a la variación de la temperatura y de su microhábitat que en Bahía se les halla cada vez a mayor altura.
Esto entre un sinnúmero de plantas asociadas a las especies arbóreas, insectos y mamíferos como felinos.
En una selva poco estudiada se adelanta la explotación forestal selectiva del proyecto Los Delfines-REM-Prima Colombia Hardwood.
En el informe de ayer se describió cómo llegó la firma al norte del Pacífico y cómo tiene la posibilidad de ampliar sus proyectos forestales a 800.000 hectáreas.
El aprovechamiento en Bahía es selectivo. Se extraerán 70 metros cúbicos por hectárea, entre 6 y 9 árboles en uno de los sitios de mayor diversidad biológica de la Tierra, parte del Pacífico Biogeográfico, cuyos recursos bióticos no han sido estudiados aún.
"La técnica es de bajo impacto. La tendencia en este país y otros que tienen bosque natural es a utilizarlo, no solamente como una fuente de madera sino también como una fuente de productos alternativos. La madera es sólo uno de los productos del bosque; los árboles sufren un proceso natural y llegan a un estado de madurez. Un bosque normal funcionando sacrifica árboles para crear la teoría de los claros, un proceso de rejuvenecimiento en donde aparecen otras especies, frutos para aves, para mamíferos y es más o menos simular a través de esa técnica con la tala de un número de árboles muy bajo de especies muy particulares, hacer que el bosque tenga una nueva dinámica", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones forestales del proyecto.
Liliana Dávalos, bióloga colombiana en la universidad Stony Brook en Estados Unidos, reconoció que esa tala causa menor impacto bien llevada. "Sin embargo es mayor a cero, pues habrá cambios de estructura, especies asociadas y posiblemente sobre la especie colectada". Y si bien dijo que esto es especulación (no conoce en detalle el proyecto) "la mejor opción habría sido monitorear durante algunos años los riesgos directamente".
Un daño serio en estas explotaciones, según Dávalos, se produce por la construcción de vías. A REM, Codechocó le abrió proceso por una vía de 500 metros no autorizada.
En Bahía se habla ya de una posible carretera de Bahía hasta Huaca y posiblemente Nebugá, al norte.
Sobre la tala selectiva hay posiciones encontradas. Un estudio en Internacional Forestry Review indica que el daño depende no sólo de las técnicas sino de la intensidad. En África es de bajo impacto porque no excede 2 árboles por hectárea, pero en el Sudeste de Asia son 9, lo que implica un daño que puede afectar la mitad de la selva en pie.
Yam Ramos, biólogo en Quibdó, contó que en Las Mercedes y La Molana encontraron en zonas de tala selectiva un bosque conformado ahora por individuos pequeños o medianos. Ello sin contar el posible daño sobre la fauna asociada informado por el Grupo de Fauna Silvestre de la Universidad Tecnológica del Chocó sobre "poblaciones de primates, puercos de monte, osos perezosos, guaguas entre otros".
Lincoln Moya, guía en el parque Nacional Natural de Utría, que limita con Bahía Solano, relató que la comunidad indígena de Boroboro reporta guacamayos alimentándose de chontaduro, ante la escasez de la semilla de choibá (uno de los árboles que se talan en la región).
Llanos reconoció que aunque se instruye a las cuadrillas que realizan el inventario para que no maten las serpientes, ha sido difícil por el miedo que les generan.
Los planes de manejo en el país no incluyen estudios profundos sobre el impacto en la fauna y flora asociadas.
Codechocó acaba de negar licencia para explotar 10.000 metros cúbicos al Consejo Comunitario del Río Valle, vecino de Utría, por ser zona de amortiguación. No es usual que una comunidad solicite un permiso tan alto.
"El proyecto de REM acrecentará la presión sobre el Parque", aseguró Moya.
Enrique Reyes, hotelero, está preocupado por los efectos sobre el turismo. Mecana es uno de los destinos turísticos. Allí existe un Jardín Botánico. "¿Se imagina el ruido de los helicópteros volando todo el tiempo? ¿A quién le va a gustar eso? ¿Qué va a pasar con los animales?".
Bahía Solano es un municipio de 1.667 kilómetros cuadrados con unos 12.000 habitantes dispersos en la cabecera y cinco corregimientos, quienes viven de la pesca, los cultivos de pancoger y el turismo. Sólo se alcanza por vía aérea o marítima. Es una región aún selvática, aunque en casi toda la línea de costa ha perdido bosque por la tala ilegal.
Migdonio Lozano, funcionario de Codechocó en la zona, lo niega. Los demás lo contradicen. "Todas las semanas pasan dos barcos (con madera)", indicó Timo Seppanen, presidente de REM. Para él, como para Los Delfines, es uno de los beneficios: extraer madera legal que dejará recursos a las comunidades. La ilegal beneficia pocos.
Durante los días de la visita a Bahía, en el muelle permaneció Renacer del Pacífico, barco que recorre el litoral. ¿A dónde va? "Sigue a Cupica por unas tablas", expresó el conductor de uno de los camiones que recibía la mercancía traída de Buenaventura.
"Como alternativa de cambio de vida, creemos que la empresa, si hace las cosas como se están direccionando, con la responsabilidad que tenemos prevista, es una alternativa positiva para las comunidades", aclaró Isaac Lozano, de Los Delfines.
El abandono es uno de los motivantes que aprovechó el proyecto. "La gente tiene derecho a progresar, que el hijo vaya a la universidad. Yo soy pescador y quiero que mi hijo sea algo distinto", expuso Miguel Barco, líder y comerciante en El Valle, corregimiento a 18 kilómetros de Bahía. "El Estado no piensa en Chocó".
Para Albeiro Acevedo, un lugareño, si las cosas se hacen bien esta sería una salida, aunque estima que sería mejor preservar la selva.
El empleo con sueldo básico de 850.000 pesos para trocheros y el mínimo para las cocineras, por ejemplo, lo señala Lozano como uno de los beneficios que reciben ya. Cuando esté en plena operación, se generarían hasta 200 empleos directos. La electrificación del caserío de Huaca, que alimenta al campamento, es vista como un regalo.
Prima apoya comunidades, dice un comunicado de la empresa, mediante la Iniciativa de Crecimiento Sostenible Clinton-Giustra.
El millonario canadiense Frank Giustra, aliado de Bill Clinton, es vinculado por informes periodísticos a Prima. El medio online primerapagina.com cita que él o sus allegados están en empresas como Pacific Rubiales Energy y Medoro Resources Ltd, ambas en Colombia.
Los Delfines recibirá 10 dólares por metro cúbico, que se pagarán una vez se venda. En el futuro serán 20. Las maderas tropicales duras son apetecidas en el mercado mundial. Un muestrario del programa Colombianwoodcie en Nariño, reporta precios de 866 euros para la choibá, 763 chanul y 671 el sande, que se extraerán en Bahía Solano.
Cada comunidad, explicó Jhuver González, presidente de Los Delfines, "determinará (el destino de los recursos) según sus necesidades, como ayudar en mejoramiento de vivienda, acueductos, salud, educación".
Un boletín de Prima en septiembre pasado, expresaba que REM Internacional Cisa será uno de los primeros en recolectar y exportar en lo que la Organización Internacional de Maderas Tropicales denomina "uno de los más grandes suministros de madera dura del planeta aún no tocados".
Prima busca la certificación de la madera ante el Forest Stewardship Council, proceso que puede tardar de 6 meses a 2 años, explicó Kelly Williams, vicepresidente Forestal de Prima Colombia.
"El mundo no sabe ahora que Colombia tiene madera legal", dijo Timo.
"¿Por qué no acaban primero sus bosques?", se preguntó enfadado Joaquín Lozano, turista español experto en botánica, que vino a conocer la selva y su gran pasión: los anfibios. "Porque allí está prohibido", se responde mientras conversa con sus compañeros en uno de los hoteles.
Los procesos por la tala inicial se mantienen. Los críticos siguen preocupados por más de 300.000 árboles que se extraerán en una operación que significa la apertura selectiva de la selva colombiana para un mundo industrializado que persigue maderas, buenas maderas.
La bandera de Canadá ondea en la playa de Huaca. La avanzada extranjera, por el dorado de la madera que guarda la selva virgen colombiana, desembarcó.
jueves, 21 de abril de 2011
A 3.000 NIÑAS Y NIÑ0S SE LES VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LAEDUCACION EN LA COSTA PACIFICA DEL CAUCA DESDE HACE 8 MESES
La educación de los niños debe ser una prioridad FOTO: Cortes | ía |
2.947 niñas y niños de los planteles educativos de los municipios en
la costa pacífica del Cauca que corresponde a Guapi, Timbiquí y López
de Micay. Pero desde octubre de 2010 se paralizaron las clases como
consecuencia de la ola invernal que azotó al país y a la región en
particular, pero ahora las razones son otras.
Con la muerte el 26 de enero de 2011 del obispo Monseñor Hernán
Alvarado Solano Vicario apostólico de Guapi, la educación contratada
con el estado colombiano se paralizó. A la fecha no se ha contratado
docentes oferentes para atender el grupo de niños y niñas en edad
escolar.
La educación es declarada como derecho fundamental entre otras porque
se debe atender y en los tiempos indicados, ya que la demora en el
proceso de formación tiene repercusiones en el aprendizaje de los
niños y niñas.
Las autoridades educativas justifican el hecho por falta de plata para
contratar, pero ese no debe ser argumento bajo ninguna circunstancia
frente a esta realidad en la cual se encuentran 966 infantes de Guapi,
989 de Timbiquí y 992 de López de Micay.
Se les solicita a las autoridades competentes atender a la brevedad
posible estos casos, pero de igual se solicita a la comunidad en
general su apoyo y solidaridad ayudando con la reproducción de este
mensaje, en aras de que sirva de presión para garantizar un derecho
especial a nuestros niños y niñas de la región de la costa pacífica
del departamento del Cauca, 100% étnicos.
lunes, 18 de abril de 2011
Chávez, PSUV y Afrodescendientes
“Somos afrodescendientes. Unámonos pues, los afrodescendientes de todo este continente, desde Estados Unidos hasta allá, hasta el Cono Sur”, ha dicho el presidente Chávez sobre el movimiento que ha tenido auge en América
Artículo escrito por Jesús Chucho García
Las décadas de los años ochenta y noventa estuvieron marcadas por un avance crítico de las y los afrodescendientes, con la finalidad de romper el círculo vicioso de un folclorismo inútil al que habían sido reducidos a simples “objetos de estudios” y adjetivizados como “negros”, con pocos derechos a voz y voto en los procesos políticos que se estaban viviendo. En ese tiempo se creía que los aportes de la comunidad afrovenezolana al país habían quedado anclados en la época colonial, anulando malintencionadamente su participación protagónica en las guerras de Independencia, Federal, al igual que su resistencia contra las dictaduras, o la lucha armada de los años sesenta. A comienzos del proceso Bolivariano en Venezuela, junto a países como Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil y Nicaragua, sin dejar de mencionar a Cuba, las voces de las y los afro con planteamiento políticos transformadores no fueron comprendidas en su totalidad. Hoy, sin embargo, en la primera década y comienzos de la segunda del siglo XXI, las cosas son distintas. Aunque en los discursos presidenciales están presentes, hay agujeros en algunas otras instituciones públicas, en las que falta profundizar la comprensión de las aspiraciones de este amplio segmento de la población venezolana, latinoamericana y caribeña.
Expansión afrodescendiente
A finales de la década de los ‘90 del siglo pasado, el movimiento afrodescendiente asume una conciencia política clara, partiendo de que no debía seguir siendo la cara del folclorismo inútil, convertido en simple accesorio de actos culturales o del reduccionismo religioso. No. Lo que se debía hacer era insertarse en los procesos de transformación de los Estados hegemónicos, para así abrir el compás y conformar Estados multiculturales, etnoparticipativos y con pluralidad ideológica. El gobierno de Samper aceptó la propuesta de crear la ley de comunidades afrocolombianas (1993), pero luego el gobierno del presidente Uribe, con su contrarreforma y sumisión a Estados Unidos, aplica un “tira y encoje” al proyecto afrocolombiano de acuerdo a sus intereses, e incluso coloca a diputados, ministros, viceministros y funcionarios afro vinculados al paramilitarimos, narcotraficantes. El gobierno del neoliberal Fernando Cardoso, en Brasil crea una comisión interministerial contra el racismo, en un país donde 40% de su población es afro y vive en condiciones de pobreza absoluta. Su sucesor, Lula Da Silva, profundiza esa iniciativa con una política más decidida y crea el Ministerio contra la Discriminación Racial. El presidente Hugo Chávez Frías, después del golpe de Estado del 11 de abril del 2002, por influencia del movimiento afrovenezolano comienza asumir una posición crítica frente al tema del racismo por los ataques que sufrió y sufre de la burguesía venezolana, y ahora en sus estrategias discursivas se asume como afrodescendiente, como lo expresara en unos de sus discursos en el año 2005:
“Somos afrodescendientes. Unámonos pues, los afrodescendientes de todo este continente, desde Estados Unidos hasta allá, hasta el Cono Sur. Ahora, aquí hay una serie de temas, una declaración final del evento de mucha importancia que hay que darla a conocer, Izarra, al país, hay que publicarla, hay que distribuirla en un folleto, leerla por radio, por televisión”. En sucesivos discursos, el presidente Chávez fue asumiendo el tema afro, empujando con el movimiento afrovenezolano la urgente necesidad de saldar una deuda pendiente del Estado venezolano que aun sigue en mora. Asimismo, los presidentes de Ecuador (Rafael Correa), Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua), colocaron en sus respectivas agendas gubernamentales el tema afrodescendiente. La onda expansiva, definitivamente, ya era indetenible y tanto es así que la derecha internacional también lanzó su ofensiva para insertarse en las comunidades afro pero con otros fines que pudiéramos decir de penetración, utilización vulgar y cuando esto no fuera posible… la intención es acabarlos masivamente, como está sucediendo en Colombia en los últimos años contra los afrodesplazados; o en Honduras, con la represión contra los afrohondureños después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.
Partido Socialista y afro
Revisando los estatutos de los partidos de izquierda en la década de los años sesenta hasta los noventa del siglo XX, si no me equivoco, en ninguno hay reconocimiento al tema afro, y someramente creo que el del Partido Comunista Cubano se menciona a los “esclavos africanos”. En mayo del año 2007, el movimiento afrovenezolano convocó a un Cumbe ideológico, que como tema central tuvo el “Estado-gobierno, partido y movimientos sociales afro”. Allí participaron, el actual vicepresidente de la Asamblea Nacional , Aristóbulo Istúriz, el exdiputado Amílcar Figueroa, el academico Esteban Mosonyi, el especialista Aguston Lao, entre otros y se marcaron las fronteras para cada instancia, aunque estratégicamente la trilogía organizativa se complementa en dos planes: el proyecto Simón Bolívar y la construcción del socialismo afroindígena. De ahí surge que en el PSUV se reconociera el papel de los afrodescendientes como factor de cambio en el país, tal como lo reconocen las líneas estratégicas de acción política aprobadas en enero del 2011.
Artículo escrito por Jesús Chucho García
Las décadas de los años ochenta y noventa estuvieron marcadas por un avance crítico de las y los afrodescendientes, con la finalidad de romper el círculo vicioso de un folclorismo inútil al que habían sido reducidos a simples “objetos de estudios” y adjetivizados como “negros”, con pocos derechos a voz y voto en los procesos políticos que se estaban viviendo. En ese tiempo se creía que los aportes de la comunidad afrovenezolana al país habían quedado anclados en la época colonial, anulando malintencionadamente su participación protagónica en las guerras de Independencia, Federal, al igual que su resistencia contra las dictaduras, o la lucha armada de los años sesenta. A comienzos del proceso Bolivariano en Venezuela, junto a países como Ecuador, Bolivia, Uruguay, Brasil y Nicaragua, sin dejar de mencionar a Cuba, las voces de las y los afro con planteamiento políticos transformadores no fueron comprendidas en su totalidad. Hoy, sin embargo, en la primera década y comienzos de la segunda del siglo XXI, las cosas son distintas. Aunque en los discursos presidenciales están presentes, hay agujeros en algunas otras instituciones públicas, en las que falta profundizar la comprensión de las aspiraciones de este amplio segmento de la población venezolana, latinoamericana y caribeña.
Expansión afrodescendiente
A finales de la década de los ‘90 del siglo pasado, el movimiento afrodescendiente asume una conciencia política clara, partiendo de que no debía seguir siendo la cara del folclorismo inútil, convertido en simple accesorio de actos culturales o del reduccionismo religioso. No. Lo que se debía hacer era insertarse en los procesos de transformación de los Estados hegemónicos, para así abrir el compás y conformar Estados multiculturales, etnoparticipativos y con pluralidad ideológica. El gobierno de Samper aceptó la propuesta de crear la ley de comunidades afrocolombianas (1993), pero luego el gobierno del presidente Uribe, con su contrarreforma y sumisión a Estados Unidos, aplica un “tira y encoje” al proyecto afrocolombiano de acuerdo a sus intereses, e incluso coloca a diputados, ministros, viceministros y funcionarios afro vinculados al paramilitarimos, narcotraficantes. El gobierno del neoliberal Fernando Cardoso, en Brasil crea una comisión interministerial contra el racismo, en un país donde 40% de su población es afro y vive en condiciones de pobreza absoluta. Su sucesor, Lula Da Silva, profundiza esa iniciativa con una política más decidida y crea el Ministerio contra la Discriminación Racial. El presidente Hugo Chávez Frías, después del golpe de Estado del 11 de abril del 2002, por influencia del movimiento afrovenezolano comienza asumir una posición crítica frente al tema del racismo por los ataques que sufrió y sufre de la burguesía venezolana, y ahora en sus estrategias discursivas se asume como afrodescendiente, como lo expresara en unos de sus discursos en el año 2005:
“Somos afrodescendientes. Unámonos pues, los afrodescendientes de todo este continente, desde Estados Unidos hasta allá, hasta el Cono Sur. Ahora, aquí hay una serie de temas, una declaración final del evento de mucha importancia que hay que darla a conocer, Izarra, al país, hay que publicarla, hay que distribuirla en un folleto, leerla por radio, por televisión”. En sucesivos discursos, el presidente Chávez fue asumiendo el tema afro, empujando con el movimiento afrovenezolano la urgente necesidad de saldar una deuda pendiente del Estado venezolano que aun sigue en mora. Asimismo, los presidentes de Ecuador (Rafael Correa), Evo Morales (Bolivia) y Daniel Ortega (Nicaragua), colocaron en sus respectivas agendas gubernamentales el tema afrodescendiente. La onda expansiva, definitivamente, ya era indetenible y tanto es así que la derecha internacional también lanzó su ofensiva para insertarse en las comunidades afro pero con otros fines que pudiéramos decir de penetración, utilización vulgar y cuando esto no fuera posible… la intención es acabarlos masivamente, como está sucediendo en Colombia en los últimos años contra los afrodesplazados; o en Honduras, con la represión contra los afrohondureños después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.
Partido Socialista y afro
Revisando los estatutos de los partidos de izquierda en la década de los años sesenta hasta los noventa del siglo XX, si no me equivoco, en ninguno hay reconocimiento al tema afro, y someramente creo que el del Partido Comunista Cubano se menciona a los “esclavos africanos”. En mayo del año 2007, el movimiento afrovenezolano convocó a un Cumbe ideológico, que como tema central tuvo el “Estado-gobierno, partido y movimientos sociales afro”. Allí participaron, el actual vicepresidente de la Asamblea Nacional , Aristóbulo Istúriz, el exdiputado Amílcar Figueroa, el academico Esteban Mosonyi, el especialista Aguston Lao, entre otros y se marcaron las fronteras para cada instancia, aunque estratégicamente la trilogía organizativa se complementa en dos planes: el proyecto Simón Bolívar y la construcción del socialismo afroindígena. De ahí surge que en el PSUV se reconociera el papel de los afrodescendientes como factor de cambio en el país, tal como lo reconocen las líneas estratégicas de acción política aprobadas en enero del 2011.
Entorno geohistórico de la Cumbre Mundial Afrodescendiente
La continuidad de la movilización por la libertad, la igualdad, la ciudadanía y el desarrollo
Fuente: Conferencia Nacional Afrocolombiana
Fuente: Conferencia Nacional Afrocolombiana
Como ya muchos saben, entre el 18 y el 21 de agosto de 2011 en la ciudad de la Ceiba (Honduras) se celebrará la Primera Cumbre Mundial Afrodescendiente. Dada la magnitud de este evento que sobre pasa circunstancias coyunturalista, es necesario dar el debate sobre la trascendencia histórica de la misma.
Esta Cumbre tiene sus pretensiones geopolíticas, ideológicas y estratégicas. La magnitud de sus objetivos rebasa el esfuerzo titánico de una organización y sus articulaciones. Su realización y éxito ponen a prueba la persistencia y la consistencia de la movilización afrodescendiente en el siglo XXI.
Una lectura sociológica del fenómeno de la Cumbre nos obliga a leer su circunstancia real desde una condición objetiva y justa. Al contrario, intentar un análisis sin el necesario contexto geohistórico lleva al error de la infantilidad intelectual. Y lo peor, conduce a muchos pensadores y líderes de buena y mala fe a la insensatez.
Lo contrario, sin elementos de juicio completo es muy fácil desde la comodidad de un email destruir la trascendencia histórica y política de un escenario de continuidad panafricana, anticolonial y antirracista.
Un primer elemento para el análisis crítico del entorno de la Cumbre es el más simple: este evento no un capricho tecnocrático. Tampoco es una plataforma oportunista institucional gobiernista, ni una estrategia corporativa y desmovilizadora.
Hacer esta Cumbre pone de nuevo en escena la real capacidad política del movimiento social afrodiásporico de carácter global. Sobre todo cuando en el siglo XXI aun millones de afrodescendientes no conquistan la libertad, la igualdad y la ciudadanía.
Esta cumbre se sitúa en medio del escenario geohistórico urgente de dar respuesta a los problemas de la afrodescendencia en la modernidad. Es un desafío real a cuestionar la incapacidad de los Estados y los Gobiernos para la reparación histórica que millones de afrodescendientes reclaman desde que se instauró y abolió la esclavitud.
Para comprender el entorno geopolítico que envuelve a la Cumbre es necesario precisar elementos históricos y elementos circunstanciales de tipo político, tanto de los Estados y sus gobiernos, como de las mismas organizaciones afrodescendientes globales.
La lucha contra la esclavitud, la desigualdad, la colonización y el racismo han movilizado históricamente a la afrodescendencia en el mundo. Desde una visión diacrónica, desde el siglo XVI hasta el XVIII la afrodescendencia luchó por la libertad y la autonomía (cimarrones, palenques, bandoleros, auto manumisos).
En el XIX Haití prendió la llama de la independencia y la ciudadanía. Fue la primera fase del cimarronismo histórico. En el siglo XX el racismo, la segregación, el colonialismo y el apartheid obligaron a que Douglass (1871-1895), Booker T. Washington (1865-1915), Dubois (1868-1963), Garvey (1887-1940), Malcolm X (1925-1965), por solo mencionar un puñado de ancestros próceres, movilizaran a millones de afrodescendientes por la conquista más elemental de todo ser humano: el derecho a ser un ser humano, un ciudadano. Es la segunda fase del cimarronismo científico.
La afrodescendencia se movilizó durante el siglo XX en medio de grandes cambios geopolíticos: las revoluciones mexicanas, rusa, cubana, nicaragüense, la primera y segunda guerra mundial, la Carta de los Derechos Humanos, la perestroika y de fin del apartheid.
En medio de estos cambios se dieron también 7 Congresos Panafricanos (1919, 1921, 1923, 1927, 1945, 1974, 1994), tres Congresos de las Américas Negras (1978, 1980, 1982), además de la histórica marcha del millón de personas de Martin Luther King jr, la descolonización africana y la incesante lucha del Partido Nacional Africano.
Si bien la problemática de la afrodescendencia en el siglo XX fue la raza, como lo dijo Dubois, en el siglo XXI esta problemática se ha agudizado con la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
Al menos en esta línea han estado primero Fanon, Cessaire en Martinica, Abdias Donacscimento en Brasil, Pepe Luciano, Jorge Ramírez en Perú, Gerardo Maloney en Panamá, Quince Duncan en Costa Rica, Zapata Olivella, Sancy Mosquera, Amir Stmith Córdoba, Juan de Dios Mosquera en Colombia, Chucho García en Venezuela, Romero Rodríguez en Uruguay, Celeo Álvarez en Honduras, Dorotea Willson en Nicaragua, Salomón Chalá en Ecuador, entre otros.
Hoy esta lucha histórica, que desde los cuadernos del Movimiento Nacional Cimarrón, se denomina el cimarronismo contemporáneo, es continuada por compañeros líderes y organizaciones en cada uno de los países de la región, incluyendo sus matices y tendencias más allá de las ideologías de izquierdas y de derechas.
Jhon Antón Sánchez, Doctor en Ciencias Sociales -Flacso. Quito, abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Quibdó, un paraíso negro
Artículo extraído del diario El Tiempo.com que fue publicado el pasado 4 de Abril
La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó! Si quiere sentirse bienvenido, tener debates estimulantes, nadar en ríos frescos y sabrosos en las selvas, y bailar salsa bien bacana y rítmica, con gente que sabe bailar, ¡vaya a Quibdó- un paraíso negro!
Por Stephanie Claytor, periodista graduada en Syracuse University y Fulbright ETA en Bogotá. Especial para Color de Colombia.
Cuando uno menciona Quibdó en Bogotá, en muchos casos, siguen respuestas y comentarios negativos, o la persona confunde Quibdó con Quito, Ecuador, porque no puede ser posible que uno quiera vacacionar en, o visitar a, Quibdó.
Casi nunca en Bogotá alguien dice algo positivo, a menos que sea de Chocó. Oí cosas sobre Quibdó como "es súper subdesarrollado," o "se ve como los barrios de tugurios de Kenia, o "es muy pobre y peligroso" o "allá solo hay gente sin educación".
Encontré estos comentarios muy preocupantes porque también tengo muchos amigos de Quibdó, que han estudiado en Inglaterra, hablan bien inglés, han viajado por Europa o han vivido en los Estados Unidos.
Gente que escucha rap americano por sus Blackberries, y siempre se están comunicando conmigo por el Facebook y Skype. Son gentes bien educadas, modernas y mundanas que han terminado o están terminando sus carreras en las universidades de Bogotá.
Y esa gente mira como yo, baila como yo, viste como yo, y tiene actitud como yo. Siempre hubo una conexión fuerte, desde el principio de mi estadía aquí, cuando la Ministra anterior de Cultura, Paula Moreno Zapata, me regaló un abrazo y se tomó fotos conmigo, como si fuéramos amigas y de verdad, en ese momento, no sabía tanto sobre quién era ella.
A despecho de lo que oía, sabía que tenía que visitar el Pacífico, el Chocó, antes de salir del país. Era mi obligación. Y lo que encontré fue "un paraíso negro".
¿Usted me pregunta por qué o cómo puede ser?
He visitado varias ciudades colombianas, como Cali, Cartagena, Valledupar, Honda, y Medellín, y al fin, todos salen igual: así, así (más o menos). ¡Excepto Quibdó!
La primera vez que llegué, rápidamente me recordó a la República Dominicana -un lugar donde viví y que todavía tiene gran parte de mi corazón. Me recordó ese lugar, sin las playas bellas. El clima estaba caliente y húmedo, y las palmas balanceaban en el viento y en todo el espacio alrededor de mí. Vi gente afro, la mayoría hombres, montados en motocicletas.
Aunque muchas calles no son pavimentadas, y parecía que había menos de 10 semáforos en la ciudad entera, uno podía sentir la hospitalidad en el aire. La gente se sienta afuera de sus casas con sus familias, mientras escuchan a alto volumen reaggetón adentro de la casa, para que el barrio íntegro pueda disfrutársela.
Parece que hay un restaurante de pollo frito en cada esquina y mientras iba al centro, vi nada más que tiendas de ropa y puestos de venta de pescados. Mujeres pasaban en motos con sus extensiones, trenzas, y afros moviendo en el aire.
En la noche, los jóvenes fueron a la Zona Rosa para rumbear. En mi primera noche, muchos asistieron a un concierto de salsa en Yenilao, una nueva discoteca allá que, en mi opinión, es una de las más lindas que he visto en Colombia y definitivamente, una de mis favoritas.
Fue fascinante que la discoteca estaba llena de gente, los dos niveles, considerando que costaba 30.000 pesos la entrada y la botella más barata valió 90.000 pesos, y si una persona gana el mínimo, eso a mí parece mucha plata.
¡Pero no solo eso, sentí que estaba en Atlanta! Todas las mujeres estaban divas con sus extensiones perfeccionadas, vestidos cortos, y tacones altos.
¡Se presentó Ensamble Pacífico en el concierto y fue espectacular!
Durante este tiempo en Quibdó, no recibí miradas duras como en Bogotá, como si fuera una animal, y nadie me bloqueó al entrar al hotel donde yo me quedaba, como si no fuera mi hotel, cual me pasó en Cali. Allá, en Quibdó, solo sentí amor.
En Quibdó, se siente que el alcohol cae del cielo porque no importa cual casa se visite, siempre hay cervezas para darte constantemente, como si tuvieran un suministro sin fin. Cuando uno camina por la calle con un nativo, siempre tiene que saludar a todos los vecinos que vea en el camino.
Cuando visitas la casa de alguien, te dará o te buscará una cena para ti, antes que les avises que tienes hambre. Y más que eso, si no sabe cómo preparar lo que pides, como avena caliente como un cereal, ellos encontrarán una forma de prepararlo para que estés feliz y más, adicionan algunas especias especiales para que tenga más sabor.
Cuando te conocen, te dicen que están felices de que hayas venido y averiguan qué pueden hacer para que disfrutes su visita. Todo este comportamiento es lo que llamo hospitalidad Pacífico, que en mi mente es muy similar a la hospitalidad sureña que existe en los Estados Unidos. Nunca me he sentido tan apreciada en otros lugares en Colombia como me sentí en Quibdó.
De otro lado, claro que Quibdó no es perfecta. Definitivamente, no es un sito turístico. Es una ciudad modesta, que queda por el río Atrato, donde los pobres viven al lado de los más ricos, y sin carreteras suficientes para viajar al resto de país; la mejor forma para llegar es por avión.
Allá, definitivamente, están los que tienen y los que no. En las casas de los profesionales de clase media donde me quedé, tenían grandotes televisores de pantalla plana, SUVs, computadoras, viejas casas grandes con 4 alcobas o más, internet, perros, mascotas, empleadas, y todas las comodidades modernas que familias de medias clases tienen.
Pero aquellos que no son tan afortunados viven en cambuches de madera, arriba de agua sucia y dependen de la lluvia para bañarse, cocinar, y lavar. En el sector norteño, la gente vive en pobreza extrema con calles de lodo, y poco comercio. Muchas de esas personas son desplazadas de pueblos en Chocó, por razón de la violencia. Para mí, visitar esta área me dio una sensación de temor.
Pero lo que tiene Quibdó, que quizá no es tan evidente en el resto del país, es pasión y motivación por la educación, o sea la búsqueda de conocimiento. Recientemente, la embajada de los Estados Unidos me puso en la misión de dar presentaciones en Quibdó sobre la historia negra de mi país.
Decidí exponer sobre el movimiento de derechos civiles y los cambios en las leyes estadounidenses después del movimiento. Estaba tan sorprendida cuando llegué a la Universidad Tecnológica del Chocó y había un auditorio lleno de personas, algunas de pie, para escucharme a mí y a mi compañero paisano Gabriel Hurst.
Me sorprendí porque estaban de pie en una sala que no tenía aire acondicionado, para escucharnos hablar sobre la historia oscura de un país extranjero. No creo que lo mismo pasaría en otras ciudades colombianas ni en los Estados Unidos. Fueron tantas preguntas que no pudimos responder a todas.
Cuando llegamos a la escuela secundaria pública, encontramos una sala llena de 200 estudiantes de 10 escuelas secundarias de la ciudad, sentados callados, respetuosos, y listos para oír de lo que íbamos a presentar.
También tenían tantas preguntas que no pudimos responder a todas y después, nos paraban para entrevistas, fotos, y autógrafos en sus nuevos carteles de los famosos históricos afro-colombianos que dijeron que iban a plantar en la pared en sus casas.
Muchos de estos estudiantes me agradecieron por venir porque me dijeron que no es común que tengan la oportunidad de conocer un afro-americano en su ciudad.
En general, he encontrado que la mayoría de los colombianos de media clase tienen alto nivel de educación y son bien informados, pero no creo que haya conocido un no inteligente quibdoseño. Todos los que conocí han sido súper educados y en algunos casos, son más informados de los eventos diarios en los Estados Unidos que yo.
Entonces, ya ven que Quibdó no es solamente personas desplazadas, aunque son casi la mitad de la población. Pero, el resto son abogados, doctores, arquitectos, profesores, hombres o mujeres de negocios, contadores, científicos, y políticos.
¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó! Si quiere sentirse bienvenido, tener debates intelectuales y estimulantes, nadar en ríos frescos y sabrosos en las selvas, y bailar salsa bien bacana y rítmica, con gente que sabe bailar, ¡vaya a Quibdó- un paraíso negro!
La becaria Fulbright Stephanie Claytor narra sus impresiones en un par de visitas al Chocó. "¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó! Si quiere sentirse bienvenido, tener debates estimulantes, nadar en ríos frescos y sabrosos en las selvas, y bailar salsa bien bacana y rítmica, con gente que sabe bailar, ¡vaya a Quibdó- un paraíso negro!
Por Stephanie Claytor, periodista graduada en Syracuse University y Fulbright ETA en Bogotá. Especial para Color de Colombia.
Cuando uno menciona Quibdó en Bogotá, en muchos casos, siguen respuestas y comentarios negativos, o la persona confunde Quibdó con Quito, Ecuador, porque no puede ser posible que uno quiera vacacionar en, o visitar a, Quibdó.
Casi nunca en Bogotá alguien dice algo positivo, a menos que sea de Chocó. Oí cosas sobre Quibdó como "es súper subdesarrollado," o "se ve como los barrios de tugurios de Kenia, o "es muy pobre y peligroso" o "allá solo hay gente sin educación".
Encontré estos comentarios muy preocupantes porque también tengo muchos amigos de Quibdó, que han estudiado en Inglaterra, hablan bien inglés, han viajado por Europa o han vivido en los Estados Unidos.
Gente que escucha rap americano por sus Blackberries, y siempre se están comunicando conmigo por el Facebook y Skype. Son gentes bien educadas, modernas y mundanas que han terminado o están terminando sus carreras en las universidades de Bogotá.
Y esa gente mira como yo, baila como yo, viste como yo, y tiene actitud como yo. Siempre hubo una conexión fuerte, desde el principio de mi estadía aquí, cuando la Ministra anterior de Cultura, Paula Moreno Zapata, me regaló un abrazo y se tomó fotos conmigo, como si fuéramos amigas y de verdad, en ese momento, no sabía tanto sobre quién era ella.
¿Usted me pregunta por qué o cómo puede ser?
He visitado varias ciudades colombianas, como Cali, Cartagena, Valledupar, Honda, y Medellín, y al fin, todos salen igual: así, así (más o menos). ¡Excepto Quibdó!
La primera vez que llegué, rápidamente me recordó a la República Dominicana -un lugar donde viví y que todavía tiene gran parte de mi corazón. Me recordó ese lugar, sin las playas bellas. El clima estaba caliente y húmedo, y las palmas balanceaban en el viento y en todo el espacio alrededor de mí. Vi gente afro, la mayoría hombres, montados en motocicletas.
Aunque muchas calles no son pavimentadas, y parecía que había menos de 10 semáforos en la ciudad entera, uno podía sentir la hospitalidad en el aire. La gente se sienta afuera de sus casas con sus familias, mientras escuchan a alto volumen reaggetón adentro de la casa, para que el barrio íntegro pueda disfrutársela.
Parece que hay un restaurante de pollo frito en cada esquina y mientras iba al centro, vi nada más que tiendas de ropa y puestos de venta de pescados. Mujeres pasaban en motos con sus extensiones, trenzas, y afros moviendo en el aire.
Fue fascinante que la discoteca estaba llena de gente, los dos niveles, considerando que costaba 30.000 pesos la entrada y la botella más barata valió 90.000 pesos, y si una persona gana el mínimo, eso a mí parece mucha plata.
¡Pero no solo eso, sentí que estaba en Atlanta! Todas las mujeres estaban divas con sus extensiones perfeccionadas, vestidos cortos, y tacones altos.
¡Se presentó Ensamble Pacífico en el concierto y fue espectacular!
Durante este tiempo en Quibdó, no recibí miradas duras como en Bogotá, como si fuera una animal, y nadie me bloqueó al entrar al hotel donde yo me quedaba, como si no fuera mi hotel, cual me pasó en Cali. Allá, en Quibdó, solo sentí amor.
En Quibdó, se siente que el alcohol cae del cielo porque no importa cual casa se visite, siempre hay cervezas para darte constantemente, como si tuvieran un suministro sin fin. Cuando uno camina por la calle con un nativo, siempre tiene que saludar a todos los vecinos que vea en el camino.
Cuando visitas la casa de alguien, te dará o te buscará una cena para ti, antes que les avises que tienes hambre. Y más que eso, si no sabe cómo preparar lo que pides, como avena caliente como un cereal, ellos encontrarán una forma de prepararlo para que estés feliz y más, adicionan algunas especias especiales para que tenga más sabor.
Cuando te conocen, te dicen que están felices de que hayas venido y averiguan qué pueden hacer para que disfrutes su visita. Todo este comportamiento es lo que llamo hospitalidad Pacífico, que en mi mente es muy similar a la hospitalidad sureña que existe en los Estados Unidos. Nunca me he sentido tan apreciada en otros lugares en Colombia como me sentí en Quibdó.
De otro lado, claro que Quibdó no es perfecta. Definitivamente, no es un sito turístico. Es una ciudad modesta, que queda por el río Atrato, donde los pobres viven al lado de los más ricos, y sin carreteras suficientes para viajar al resto de país; la mejor forma para llegar es por avión.
Allá, definitivamente, están los que tienen y los que no. En las casas de los profesionales de clase media donde me quedé, tenían grandotes televisores de pantalla plana, SUVs, computadoras, viejas casas grandes con 4 alcobas o más, internet, perros, mascotas, empleadas, y todas las comodidades modernas que familias de medias clases tienen.
Pero aquellos que no son tan afortunados viven en cambuches de madera, arriba de agua sucia y dependen de la lluvia para bañarse, cocinar, y lavar. En el sector norteño, la gente vive en pobreza extrema con calles de lodo, y poco comercio. Muchas de esas personas son desplazadas de pueblos en Chocó, por razón de la violencia. Para mí, visitar esta área me dio una sensación de temor.
Pero lo que tiene Quibdó, que quizá no es tan evidente en el resto del país, es pasión y motivación por la educación, o sea la búsqueda de conocimiento. Recientemente, la embajada de los Estados Unidos me puso en la misión de dar presentaciones en Quibdó sobre la historia negra de mi país.
Decidí exponer sobre el movimiento de derechos civiles y los cambios en las leyes estadounidenses después del movimiento. Estaba tan sorprendida cuando llegué a la Universidad Tecnológica del Chocó y había un auditorio lleno de personas, algunas de pie, para escucharme a mí y a mi compañero paisano Gabriel Hurst.
Me sorprendí porque estaban de pie en una sala que no tenía aire acondicionado, para escucharnos hablar sobre la historia oscura de un país extranjero. No creo que lo mismo pasaría en otras ciudades colombianas ni en los Estados Unidos. Fueron tantas preguntas que no pudimos responder a todas.
Cuando llegamos a la escuela secundaria pública, encontramos una sala llena de 200 estudiantes de 10 escuelas secundarias de la ciudad, sentados callados, respetuosos, y listos para oír de lo que íbamos a presentar.
También tenían tantas preguntas que no pudimos responder a todas y después, nos paraban para entrevistas, fotos, y autógrafos en sus nuevos carteles de los famosos históricos afro-colombianos que dijeron que iban a plantar en la pared en sus casas.
Muchos de estos estudiantes me agradecieron por venir porque me dijeron que no es común que tengan la oportunidad de conocer un afro-americano en su ciudad.
En general, he encontrado que la mayoría de los colombianos de media clase tienen alto nivel de educación y son bien informados, pero no creo que haya conocido un no inteligente quibdoseño. Todos los que conocí han sido súper educados y en algunos casos, son más informados de los eventos diarios en los Estados Unidos que yo.
Entonces, ya ven que Quibdó no es solamente personas desplazadas, aunque son casi la mitad de la población. Pero, el resto son abogados, doctores, arquitectos, profesores, hombres o mujeres de negocios, contadores, científicos, y políticos.
¡No crea en lo malo que oiga sobre Quibdó! Si quiere sentirse bienvenido, tener debates intelectuales y estimulantes, nadar en ríos frescos y sabrosos en las selvas, y bailar salsa bien bacana y rítmica, con gente que sabe bailar, ¡vaya a Quibdó- un paraíso negro!
martes, 12 de abril de 2011
Desprotección a reclamantes de tierra en Curvaradó y Jiguamiandó
Fuente: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Un ataque de la guerrilla de las FARC contra efectivos de la brigada 17, según fuente castrenses, llevó la decisión de levantar los controles perimetrales sobre las Zonas Humanitarias en Curvaradó.
El supuesto ataque armado ocurrió en Jiguamiandó, sin que se conozca la certeza judicial y fáctica del hecho. Este pretexto ha servido de excusa para el cese de operaciones de control perimetral lo que facilita las actuaciones paramilitares contra la población.
La semana pasada se conoció de un plan de asesinatos selectivos contra lideresas y líderes de los consejos menores reclamantes de tierras colectivas despojadas por paramilitares y empresarios de la palma y la ganadería.
El pasado lunes se conocieron las celebraciones de los ocupantes de mala fe por la decisión del General GIRALDO. Estos manifestaron que se demuestra quién manda en la región y que la tierra no la entregarán. “Aquí mandamos nosotros”
Igualmente se conocieron reuniones de regocijo entre empresarios beneficiarios del paramilitarismo y los mismos paramilitares.
Hoy los integrantes de los consejos comunitarios menores han quedado a merced de los paramilitares y empresarios que diseñaron un plan de atentados accidentales, para evitar que la fuerza pública y ellos sean acusados ante tribunales como responsables.
Las lideresas y líderes de restitución de los predios colectivos que habitan en Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad manifestaron que si el presidente Santos no toma directamente cartas en el asunto, el paraestado seguirá rigiendo los destinos de Carmen del Darién y del bajo Atrato. En estas condiciones existen incumplimientos claros para una firma del TLC con los Estados Unidos, precisaron.
Un ataque de la guerrilla de las FARC contra efectivos de la brigada 17, según fuente castrenses, llevó la decisión de levantar los controles perimetrales sobre las Zonas Humanitarias en Curvaradó.
El supuesto ataque armado ocurrió en Jiguamiandó, sin que se conozca la certeza judicial y fáctica del hecho. Este pretexto ha servido de excusa para el cese de operaciones de control perimetral lo que facilita las actuaciones paramilitares contra la población.
La semana pasada se conoció de un plan de asesinatos selectivos contra lideresas y líderes de los consejos menores reclamantes de tierras colectivas despojadas por paramilitares y empresarios de la palma y la ganadería.
El pasado lunes se conocieron las celebraciones de los ocupantes de mala fe por la decisión del General GIRALDO. Estos manifestaron que se demuestra quién manda en la región y que la tierra no la entregarán. “Aquí mandamos nosotros”
Igualmente se conocieron reuniones de regocijo entre empresarios beneficiarios del paramilitarismo y los mismos paramilitares.
Hoy los integrantes de los consejos comunitarios menores han quedado a merced de los paramilitares y empresarios que diseñaron un plan de atentados accidentales, para evitar que la fuerza pública y ellos sean acusados ante tribunales como responsables.
Las lideresas y líderes de restitución de los predios colectivos que habitan en Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad manifestaron que si el presidente Santos no toma directamente cartas en el asunto, el paraestado seguirá rigiendo los destinos de Carmen del Darién y del bajo Atrato. En estas condiciones existen incumplimientos claros para una firma del TLC con los Estados Unidos, precisaron.
LIBIA FEBRERO 2011… ¿CARACAS 2012?
![]() |
Esta es una de las gráficas más representativas del 11 de abril en Venezuela. FOTO: Cortesía |
La tensión en territorio libio es inminente. FOTO: Cortesía |
Jesús Chucho García
El reto de la dinámica social exige desactivar el cúmulo de tensión, haciendo que las alcaldías funcionen, los gobiernos estadales hagan lo propio, los ministros, viceministros y jefes de las instituciones descentralizadas y desconcentradas ponga el oído en el corazón del pueblo
DE NUEVO EL MISMO GUION
El guión ha variado poco, solo pudiéramos agregarle la aplicación a los conflictos sociales actuales la intervención transnacional con las nuevas tecnologías o redes sociales y los avances tecnológicos militares de la OTAN. Hoy, lo que sucede en Libia, sin llegar a los extremos de una guerra civil, ya lo habíamos vivido en Venezuela el 11 de abril del año 2002 y no dudamos que con miras a las elecciones del 2012 -al cumplirse una década de ese hecho histórico venezolano-, el rodaje de ese guión ya pudo haber comenzado por parte de la oposición y sus tentáculos internacionales.
Renuncia gubernamental… el guión se repite
Habíamos escrito en un artículo anterior que el problema de la seguridad interna en los gobiernos, como por ejemplo el mal funcionamiento de los servicios de inteligencia, radica en no estar en contacto directo a diario con el pueblo, sin poner el oído en la tierra para escuchar el palpitar de su corazón y ver cómo están los movimientos del sístole y el diástole para luego ver qué tratamiento se puede aplicar para evitar el infarto o el paro cardiaco. Resultó sumamente sorprendente que de la noche a la mañana estallara el conflicto en Libia. Y más allá de cualquier observación crítica a Muamar Gadafi, quien fuera en el año 2009, presidente de la Unión Africana y coronado rey de reyes por los reinados tradicionales africanos, presidente de la próxima Cumbre África-América del Sur, se le escapó de las manos un conflicto cuya onda expansiva provino de Túnez y Egipto. Su sistema de seguridad interna falló… ¿y por qué falló? La clave estuvo en la ultra confianza de los cuadros estratégicos del proceso libio así como de sus representantes en organismos internacionales y del servicio exterior, en que nada pasaría. Tal vez Gadafi, ocupado en los problemas mundiales, fue descuidando su contrainteligencia interna y es así como el ex jefe de inteligencia y también ministro de Relaciones Exteriores, Musa Kusa, así como Ali Treki, el ministro de Justicia y su representante en la ONU, sus embajadores en Australia, Bangladesh, China, Francia, India, Indonesia, Jordania y Suecia, saltaron la talanquera. Se creó un Consejo Nacional Libio para la Transición legitimado por los países europeos, los mismos que se repartieron África en la Conferencia de Berlín en 1884.
Algo similar pasó aquí
El lunes 11 de abril se cumplieron nueve años, cuando precedido de un paro indefinido organizado por la CTV y Fedecámaras, así como el inicio de un proceso de aplicación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la implementación de la Ley Habilitante, se fue creando un clima para allanar el camino hacia el golpe de Estado del 11 de abril del año 2002. Una gran marcha que tenía un objetivo aparentemente claro, fue desviada hacia el palacio de Miraflores para exigir la renuncia del presidente Chávez. El entorno de “ultraconfianza” del presidente Chávez comienza a sacar las garras. Se pronuncia el comandante general del Ejército, general Efraín Vázquez, quien desconoce la autoridad del presidente Chávez, le sigue el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez. Todos ellos asesorados por el agregado militar de la embajada de Estados Unidos en Venezuela, el teniente coronel James Rodger. Luego seguiría el sistema de inteligencia, entre los cuales estaba el general Camacho Kairuz, el viceministro del Interior y los directores del DIM y de la DISIP.El reto de la dinámica social exige desactivar el cúmulo de tensión, haciendo que las alcaldías funcionen, los gobiernos estadales hagan lo propio, los ministros, viceministros y jefes de las instituciones descentralizadas y desconcentradas ponga el oído en el corazón del pueblo
DE NUEVO EL MISMO GUION
El guión ha variado poco, solo pudiéramos agregarle la aplicación a los conflictos sociales actuales la intervención transnacional con las nuevas tecnologías o redes sociales y los avances tecnológicos militares de la OTAN. Hoy, lo que sucede en Libia, sin llegar a los extremos de una guerra civil, ya lo habíamos vivido en Venezuela el 11 de abril del año 2002 y no dudamos que con miras a las elecciones del 2012 -al cumplirse una década de ese hecho histórico venezolano-, el rodaje de ese guión ya pudo haber comenzado por parte de la oposición y sus tentáculos internacionales.
Renuncia gubernamental… el guión se repite
Habíamos escrito en un artículo anterior que el problema de la seguridad interna en los gobiernos, como por ejemplo el mal funcionamiento de los servicios de inteligencia, radica en no estar en contacto directo a diario con el pueblo, sin poner el oído en la tierra para escuchar el palpitar de su corazón y ver cómo están los movimientos del sístole y el diástole para luego ver qué tratamiento se puede aplicar para evitar el infarto o el paro cardiaco. Resultó sumamente sorprendente que de la noche a la mañana estallara el conflicto en Libia. Y más allá de cualquier observación crítica a Muamar Gadafi, quien fuera en el año 2009, presidente de la Unión Africana y coronado rey de reyes por los reinados tradicionales africanos, presidente de la próxima Cumbre África-América del Sur, se le escapó de las manos un conflicto cuya onda expansiva provino de Túnez y Egipto. Su sistema de seguridad interna falló… ¿y por qué falló? La clave estuvo en la ultra confianza de los cuadros estratégicos del proceso libio así como de sus representantes en organismos internacionales y del servicio exterior, en que nada pasaría. Tal vez Gadafi, ocupado en los problemas mundiales, fue descuidando su contrainteligencia interna y es así como el ex jefe de inteligencia y también ministro de Relaciones Exteriores, Musa Kusa, así como Ali Treki, el ministro de Justicia y su representante en la ONU, sus embajadores en Australia, Bangladesh, China, Francia, India, Indonesia, Jordania y Suecia, saltaron la talanquera. Se creó un Consejo Nacional Libio para la Transición legitimado por los países europeos, los mismos que se repartieron África en la Conferencia de Berlín en 1884.
Algo similar pasó aquí
Siguió el desfile de los confianzudos como el ministro de Finanzas, general de brigada Francisco Usón y después cerraría con broche de oro en horas de la noche el ataque como macagua envenenada contra Chávez, el señor Luis Miquilena, ex ministro de Justicia y del Interior, una especie del libio Musa Kusa. Es bueno destacar que ya desde enero de ese año se había creado la Oficina para la Iniciativa de la Transición, directamente concertada con la sociedad civil antichavista donde muchos recibieron dinero ensangrentado del departamento de Estado a través de USAID, brazo ejecutor civil de la CIA alrededor del mundo y que hoy está apoyando la Cumbre Afrodescendientes en Honduras.
“Ojo pelao” pa’l 2012
Los indicadores de conflictos sociales han aumentado en Venezuela, así como factores internos de desestabilización, como el mismo Presidente dijera recientemente, se debe luchar contra cualquier flagelo de corrupción “caiga quien caiga”. La acumulación de conflictos cada día van tomando formas nuevas de expresión, desde coserse la boca hasta las informaciones distorsionadas en medios de comunicación privadas nacionales, en consonancia con la campaña mediática internacional para ir creando un clima de zozobra contra Venezuela. Hará falta revisar, esto lo digo con toda responsabilidad, el sistema de seguridad y de inteligencia de Venezuela ante el incremento de la inseguridad en el país que hoy llega hasta nuestras comunidades rurales y que pareciera escaparse de las manos a los organismos del Estado. El reto de la dinámica social exige desactivar el cúmulo de tensión, haciendo que las alcaldías funcionen, los gobiernos estadales hagan lo propio, los ministros, viceministros y jefes de las instituciones descentralizadas y desconcentradas ponga el oído en el corazón del pueblo. Hay que insistir que las cosas funcionen como deben ser. No hay tiempo que perder o el cerco seguirá aumentando y el objetivo del enemigo es clarito: Elecciones del 2012.
jueves, 7 de abril de 2011
La religión yoruba es de mucha espiritualidad y mucho culto a los ancestros
La siguiente, es una entrevista publicada por la página de internet Cubadebate, en la cual se entrevista al babalawo ("sacerdote" de la religión yoruba) José, quien explica algunos elementos de esta religión, pilar fundamental en la conformación de la cultura cubana.
RM- ¿Posee usted entidades espirituales?
J- ¿A qué tú llamas entidades espirituales?
RM- Muertos que lo acompañan, a los cuales usted les hace culto.
J- Sí… El tema de los llamados “muertos” está asociado a un concepto de familia característico de la religión yoruba: a los ancestros, los antepasados que llamamos ancestros, bien por vía biológica, bien porque pertenecen a tu familia religiosa. Uno tiene que llamarlos, rezarles, mayubbarlos. Y entonces, el cuadro espiritual… Llamarle “cuadro espiritual” a esto podría mover a confusiones en nuestro país; es una cuestión que habría que aclarar. Todo el mundo, cuando mayubba, menciona a sus antepasados de religión. Y después uno menciona a sus muertos familiares, de su familia: mi papá, mi mamá, mi abuelo, mi abuela y los ancestros de la familia.
RM- Carnales…
J- Carnales. Esos son los ancestros que uno menciona a la hora de hacer cualquier tipo de trabajo, sea para llamarlos o como parte del rezo. Pero si se plantea de forma tajante la idea del “cuadro espiritual”, alguien pensaría que uno es espiritista. Y no es así. Esta es una religión de mucha espiritualidad y, como todas las religiones, se basa en el culto a
los ancestros, a los muertos, trátese de muertos familiares o de muertos de familia de religión. Habitualmente se les menciona en el rezo, o cuando uno va a rezar, para llamarlos, para saludarlos, en alguna ceremonia. A eggún, al muerto siempre se le menciona. Pero el término “cuadro espiritual” es el que…
los ancestros, a los muertos, trátese de muertos familiares o de muertos de familia de religión. Habitualmente se les menciona en el rezo, o cuando uno va a rezar, para llamarlos, para saludarlos, en alguna ceremonia. A eggún, al muerto siempre se le menciona. Pero el término “cuadro espiritual” es el que…
RM- Podríamos decir “entidades espirituales”.
J- Entidades.
RM- ¿Usted tiene algunos muertos que lo acompañan, que anden con usted, que usted tenga alguna representación de ellos, que en determinados momentos, digamos, les ponga flores?
J- Aquí hay que tener mucho cuidado, porque en la religión yoruba, aunque no es sancionado, no es bien visto que tú incluyas en el cuadro de tus antepasados a alguien que no tenga tu sangre, excepto los ancestros que vienen por la línea de la religión. Hay muertos para mí que son ilustres, el mismo Benny Moré… A mí el Benny siempre me ha llamado mucho la
atención, pero no está dentro de mi cuadro familiar, de mi familia de santo, ni de mi familia sanguínea. Entonces no lo puedo mencionar. Aquí, en Ifá, eso está bastante claro; en mi casa eso se tiene bien establecido. Por ejemplo, en el altar mío, de mis muertos, las fotos que están, que se invocan, son las de mi papá y mi mamá. Nadie más. No se invoca a nadie más. En la religión yoruba, en Ifá, a diferencia de lo que ocurre en otras expresiones espirituales de Cuba, no está concebido que un babalao tenga un muerto con el cual hable.
atención, pero no está dentro de mi cuadro familiar, de mi familia de santo, ni de mi familia sanguínea. Entonces no lo puedo mencionar. Aquí, en Ifá, eso está bastante claro; en mi casa eso se tiene bien establecido. Por ejemplo, en el altar mío, de mis muertos, las fotos que están, que se invocan, son las de mi papá y mi mamá. Nadie más. No se invoca a nadie más. En la religión yoruba, en Ifá, a diferencia de lo que ocurre en otras expresiones espirituales de Cuba, no está concebido que un babalao tenga un muerto con el cual hable.
RM- De modo que usted no tiene…
J- No. Hay otra expresión. Eso es un poco tabú, porque es una ceremonia que se realiza en el cuarto de Ifá; pero sí, en algunas ocasiones, cuando se está haciendo determinado tipo de ceremonia, el babalao puede, por inspiración, decir algunas cosas que no están en los odduns, en el registro, y se supone que a través de él habla alguna entidad de su cuadro espiritual o de su cuadro sanguíneo.
RM- ¿Usted asiste a misas espirituales?
J- Puedo asistir. De hecho, cuando algún ahijado mío tiene un problema que requiere de una misa espiritual, yo lo acompaño. El babalao puede participar como cualquier otra persona. Pero el babalao no puede hablar en la misa. En algunos lugares aceptan esta norma; en otros lugares, no. Yo he ido a algunos trabajos espirituales y me han dicho: “Usted no puede entrar, porque es babalao.”
RM- Esto de las misas espirituales es producto del sincretismo. ¿O existía ya en la religión yoruba ancestral?
J- Es producto del sincretismo. Ahora ¿cómo tú aclaras eso? Porque el espiritismo en Cuba, como todo el mundo sabe, está muy influenciado por la escuela norteamericana de Kardec. Propiamente, las expresiones religiosas yorubas del culto a los muertos, del culto a los antepasados, no tienen que ver nada con el espiritismo. Pero hoy día tú vas a una sesión espiritual y rezan un Padre Nuestro, rezan un Ave María, hacen ceremonias, entonan cánticos llamando a los seres… Tienen alguna influencia, bastante influencia cristiana. Habrá que encontrar a alguien que aclare ese embrollo, porque a estas alturas va a ser difícil eliminarlo de la práctica religiosa.