martes, 10 de abril de 2012

¿Qué caminos existen para la integración Sur-Sur?

Jesús Chucho García 


“África y la cooperación con el Sur desde el Sur”, coordinada por el congolés Mbuyi Kabunda, es una obra de consulta obligada para quienes quieran tener una visión sobre estos complejos procesos políticos contemporáneos


 Mbuyi Kabunda. Foto: Cortesía
ACTIVISMO CRITICO Y ALTERNATIVAS





Acaba de salir en España, un libro bajo la coordinación de uno de los intelectuales más brillantes y críticos de la África subsahariana contemporánea. Se trata del congolés Mbuyi Kabunda, quien se desempeña como catedrático de algunas universidades europeas y africanas. Su obra, África y la cooperación con el Sur desde el Sur, es una invitación crítica a las relaciones intra-África, el despojo del Norte y las relaciones entre África y América del Sur. Este libro es una prueba de la búsqueda de conexión entre pensadores, activistas y académicos de América, Europa y África para establecer senderos desde una perspectivas distintas como están acostumbrados los "cabezas pensantes” euroamericanos a definir las líneas por donde los países del Sur deben trazar sus líneas de desarrollo. 
 
Varios son los autores que dejan sus testimonios irreverentes reflexivos en este texto lleno de datos, informaciones de primera mano así como de vivencias en estos complejos procesos políticos contemporáneos. Este texto es una comunión entre el activismo, la crítica y la construcción de alternativas, que tal vez no serán escuchadas por quienes tienen el poder en sus diferentes dimensiones, pero como intelectuales salvan sus responsabilidades sobre el futuro del planeta.

 


 
Los Límites de la integración 
 


Después de los procesos de liberación en África subsahariana se comenzaron a ensayar instrumentos de integración, desde la Organización de la Unidad África (OUA), hoy Unión Africana (UA), hasta la NEPAD (Nueva Alianza para el Desarrollo en África). La intraregionalización también ha intentado ponerse en práctica a través de organismo como la Cedeao (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), la Sadec (Comunidad Económica de África Austral), Ceeac (Comunidad Económica de los Estados de África Central), EAC (Comunidad de África Oriental) y Comesa (Mercado Común de África Oriental y Austral), SACU (Unión aduanera de África Austral), entre otros, algunas veces, según Kabunda presentan contradicciones ante hechos y conflictos que suceden en África, como el caso de Libia, sin embargo ante golpes de Estado que violentan los órdenes constitucionales establecidos se cierran en fila común, como en el caso de Madagascar o el reciente golpe en Mali. Dos de estos bloques regionales sólidos han sido la Cedao y la SADC, encabezadas por Nigeria y Sudáfrica, aunque Angola hoy tiene la presidencia de esta última. La Cedao ha promovido la cooperación económica, la creación de un mercado común, la libre circulación de sus ciudadanos. Mientras la SADC subraya la armonización de las políticas de desarrollo así como en el área de defensa y seguridad. Sudáfrica representa el 75% del PIB de los países de la SADC. Estratégicamente, Nigeria, Sudáfrica y Angola son los países en África subsahariana de mayor ubicación geopolítica y sostenibilidad, de ahí que Estados Unidos recientemente haya lanzado una ofensiva diplomática, económica, política y militar hacia estos tres países.
 
La complejidad de la integración, según Kabunda, difícilmente podría convertirse en una base sólida de la cooperación Sur-Sur sin encontrar un firme sustento de cooperación con los países africanos. Otras de las colaboradoras, Susana Tello, expresa que el fracaso de la mal llamada África francófona, lo marca la denominada franciafrica. “La actuación criminal de Francia en África contemporánea –en su parte oculta, esconde, un mundo sin leyes de desvíos financieros, criminalidad política….”



 

0 comentarios:

Publicar un comentario