Pages - Menu

Pages

Pages - Menu

Pages

lunes, 30 de mayo de 2011

¿ÁFRICA SOBERANIA EN PELIGRO?

Por: Jesús Chucho Garcia

El pasado 25 de mayo se conmemoró el día mundial de África, coincidiendo con la tensa situación, generada desde comienzos de este año, en el norte de dicho continente, pasando por el conflicto de Costa de Marfil y desembocando en la arremetida de la OTAN y El COMANDO MILITAR PARA AFRICA de Estados Unidos (Africom) contra el pueblo Libio.

En esta primera década del siglo XXI, éste ha sido el aniversario del "Dia de Africa" de mayor conmoción, poniendo en tela de juicio el papel de sus instituciones como la Unión Africana y los organismo regionales ante la intromisión extranjera de la manera más descarada, violando las soberanías de estos países y acribillando en las calles de Libia hombres, mujeres y niños.
DE KWAME N'KRUMA AL CONFLICTO LIBIO
 

Fue Kwame N'Kruma expresidente del  actual país Ghana, antigua Costa de Oro, quien a finales de la década de los año cincuenta del siglo XX estimulado por los planteamientos de líderes de la diáspora africana en América, desde George Padmore (Trinidad y Tobago), Marcus Garvey (Jamaica) y William E. Du Bois (Estados Undios), propuso unas líneas unitarias de los países africanos que ya estaban encaminados hacia el logro de su independencia. Esas líneas, pudiéramos decir, abordaban el tema de: la independencia, soberanía, unidad africana y por último la reconstrucción de África ante la destrucción colonial.
 
El 25 de mayo de 1.963 con la reunión de 32 jefes de estados africanos se crea la Organización de la Unidad Africana, y después en el año 2002 pasó a llamarse la Unión Africana, que agrupa  cerca de 54 países, con una población cercana al millardo de habitantes con 37 millones  de kilómetros cuadrados y un rico subsuelo, pues posee los más grandes minerales estratégicos del planeta.
 
51 AÑOS DE INDEPENDENCIA Y LA SOBERANIA SE TAMBALEA
 
La lucha contra el colonialismo, sus largas resistencias, las batallas dolorosas y victoriosas por la liberación nacional y la soberanía, así como las experiencias socialistas en la década que va de los años sesenta hasta finales de la década de los ochenta del siglo XX, pueden dar testimonios de los ensayos que ha dado África para llegar a 51 años de independencia. Sin embargo, los imperialismos no cesan de acechar, atacar y acorralar a estos países.
 
El conflicto de Libia, país que tiene unas de las mas grandes reservas de petróleo del planeta, esta vez se convirtió en el blanco perfecto de los ataques de la OTAN y por primera vez el ensayo bélico del proyecto militar de Estados Unidos para África llamado Afrikom  se puso en practica y ambos  en alianza han destruido y acabado con millares de vidas en Libia. Lamentablemente el papel de la Unión África ha sido débil, no actuó rápido. Algunos países como Sudáfrica, Nigeria y Gabón, que froman parte del Cosneguridad de la ONU, aprobaron la resolución 1.973 impulsada por Francia, USA, Italia Inglaterra para la protección del espacio aéreo para  supuestamente evitar las muertes de la población civil en el conflicto interno,  que ahora se convirtió en la masacre aérea y terrestre. La soberanía en Africa, como en este caso libio y recientemente Costa de Marfil, pone en evdiencia la debilidad de las soberanias en Africa, bajo formas declarativas sin mayor trascendencia de la UNION AFRICANA. La Union Africana hoy debe ser repensada en su papel, si realmente está cumpliendo con los objetivos para los cuales fue creada o se ha transformado en un aparato que "niega"  la intervención extranjera ante los conflictos africanos, pero solo de "palabra", como se ha venido demostrando ante estos dos conflictos recientes ¿por qué, la U.A. no insistió en la "ruta de paz" que propuso ante Kadafi antes de la intervencion de la OTAN?, ya Kadafi habia aceptado esa ruta, queria ir a la mesa de discusión, pero sus contrincantes  no aceptaron y prefirieron buscar el aval de occidente? ¿Por qué la U.A. no se ha pronunciado ante el recién creado Consejo Nacional de Transición libio avalado por Estados Unidos, Francia o Inglaterra? ¿Por qué no fue sometido a consideración la posición de Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, entre otros de una comisión mediadora de paz, antes de la intervención de la criminal de la OTAN? Al  parecer la Unión Africana está siendo ignorada totalmente por las viejas potencias coloniales para la solución de los problemas en África a la manera africana.
Esta semana se realizaría en Etiopia, sede de la Unión África, una cumbre de  jefes de Estados y Gobiernos de ese continente  para examinar la situación en Libia, en base al trabajo que lleva la comisión ad hoc de alto nivel para este caso. Veremos los resultados. 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Medios de comunicación e Invisibilidad étnica

Por: Ayda Luisa Córdoba M.


La diáspora africana es el fundamento cultural americano. Foto: Cortesía
La trata negrera,  es considerada por estudiosos de la Diáspora Africana, como uno de los crímenes más horrendos cometidos contra los pobladores de África, quienes fueron arrancados violentamente de sus tierras y reinos, despojándolos de la dignidad que proporciona vivir en su lugar de origen.
Este atropello fue sugerido y avalado por representantes de Dios en la tierra, siendo uno de los más influyentes Fray Bartolomé de las Casas, quien tras haber denunciado  los vejámenes cometidos a partir del año 1492 cuando se inició la primera globalización, es decir, el  “Descubrimiento de América”, en contra de los aborígenes y primeros pobladores, planteó a los reyes de España, traer “negros de África”, con la finalidad de suplantar a los indígenas en los trabajos que realizaban en el “Nuevo Mundo” pues estos últimos comenzaron un proceso de resistencia, de defensa de su cultura, a través de confrontaciones contra su opresor e incluso huyendo hacia la selva, para ponerle fin a los embates de este suceso que marcó un encuentro y desencuentro.
El despoblamiento de América, sin proponérselo provocó casi el despoblamiento de África, porque la necesidad de solidificar el capitalismo mercantil de la época, motivó a “la empresa civilizadora occidental” como lo señala el diplomático venezolano en África, Jesús “Chucho” García, en su libro Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano venezolano, a   “repoblar los nuevos territorios para incorporar al desarrollo capitalista mundial esta parte del mundo”.
Fue precisamente el alto grado de desarrollo, los conocimientos tecnológicos en materia de agricultura, minería, herrería, arquitectura, salud  y otras áreas, lo que hizo que la “empresa civilizadora” virara su mirada hacia el otro lado del Atlántico, concretamente a África subsahariana. Por intermedio del instrumento comercial conocido como  los Asientos de Negros, se concreta el viaje transatlántico, en el que los africanos quienes pasaron de ser libres para convertirse en esclavos unos y en esclavizados, aquellos que a pesar de los grilletes, su espíritu seguía estando en libertad.
Jesús “Chucho” García señala en el referido texto, que los Asientos de Negros firmados por la Corona española, “fueron realizados en primer lugar con las compañías negreras portuguesas  (1576- 1640), francesas (1702-1712), inglesa (1713-1773); a ello, sumado el contrabando de las compañías holandesas y por último el libre comercio de “negros” a partir del año 1782”.
Justificar lo injustificable
La iglesia, los poderes político, científico y económico, tuvieron una importante participación para justificar lo injustificable de la trata negrera y el viaje transatlántico. Para sustentar esta flagrante violación a lo  que hoy conocemos como derechos humanos, se basaron en explicaciones de orden biológico, religioso e ideológico, las cuales devinieron en conceptos como discriminación racial o racismo.
Por ejemplo, para el siglo XVII, “el médico holandés P. Camper, llegó a la conclusión de que ángulo facial de los africanos se aproximaba más al de los monos que al de los europeos”. En esa misma línea, uno de sus sucesores, Ch. White, partió de las diferencias entre esqueletos de hombres de razas diferentes y esqueletos de monos para confirmar la superioridad europea frente a la africana, tanto en lo físico como en lo intelectual”.

África es conocida como la cuna de la civilización. Foto: Cortesía

En cuanto a la justificación intelectual, Emmanuel Kant, en su texto “Lo bello y lo sublime” expresa lo siguiente: “Los negros de África carecen por naturaleza de una sensibilidad que se eleve por encima de lo insignificante”. Es así como estas dos justificaciones que complementadas con la religiosa, abren la puerta al racismo como ideología introyectada en las mentes tanto de los europeos como de los africanos para lograr un desarraigo cultural, espiritual, psicológico y religioso de sus castas de nación, entre las que se distinguían Congo, Loango, Mina, Mandinga, Arara, Popo, Yoruba, Lucumí, Carabalí y Wolof.
Acciones afirmativas
La Asociación de Alcaldes  de Municipios con Población Afrocolombiana, Amunafro, publicó en junio de 2007, el Módulo de Legislación Afrocolombiana, en el que hace un recorrido por las diferentes leyes relacionadas con la población esclava de Colombia, comenzando por la Ley del 21 de Julio de 1821 durante la presidencia de Simón Bolívar, con la que no se permitió la abolición de la esclavitud pero se permitió la libertad de partos y otras prebendas, hasta la Constitución de 1991 donde se reconoce el carácter pluriétnico y multicultural de la nación, que sirvió como preámbulo de la Ley 70 de 1993 y otros instrumentos jurídicos que aunque representan un avance no han podido erradicar del seno de la sociedad y sus instituciones, prácticas racistas y discriminatorias que han impedido un desarrollo equilibrado de la población de ascendencia africana
Ante la práctica sistemática del racismo, fuertemente atacado por líderes mundiales como Malcolm X, Martin Luther King Jr., Marcus Garvey, las Panteras Negras, Nelson Mandela y los movimientos por los derechos de las comunidades negras que se gestaron en cada país de América y como resultado de un proceso de cimarronaje contemporáneo, se realizó del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, en Durban, Suráfrica, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en la que se plantearon entre otros aspectos “las complejas formas en que los prejuicios raciales y la intolerancia se manifiestan en la actualidad”.
Según el portal en internet www.choike.org, “la Declaración y el Programa de Acción de Durban es un documento sustancial que describe recomendaciones para combatir el racismo (…). Es un importante marco y guía que hace referencia a una amplia gama de asuntos tales como: medidas de prevención y educación a los niveles internacional y nacional; enjuiciamiento; investigación de políticas y planes de acción, además de adopción de decisiones económicas y políticas”.
Afrodescendientes y medios de comunicación
Después de esta contextualización, es vital analizar cómo los medios de comunicación colombianos, asumen los compromisos planteados por la Conferencia de Durban y los postulados que resultan de las luchas del activismo afrodescendiente, cuya agenda demanda de los medios, una participación activa en la supresión del reforzamiento de estereotipos raciales, sexuales, de género o condición económica, ejecutado a través de sus programaciones y productos televisivos.
La resistencia étnico- cultural, constituye un aliciente para emprender una batalla por lograr la organización de los movimientos sociales afrocolombianos que vienen padeciendo exactamente lo descrito por Boaventura de Soussa Santos (Capítulo XIII. Hacia otras democracias. Extraído del libro: Democratizar la Democracia, los Caminos de la Democracia participativa), “conforme luchan por la inclusión, por el reconocimiento, por la conquista de un espacio de acción, implícitamente buscan formas de incorporación, con la capacidad de Estado para incluirlos”.
Espacios institucionales para el debate de temas concernientes a la comunidad afrocolombiana como las Consultivas regionales, acciones maquilladas de igualdad como la designación de un ministro (a) de ancestro africano, la creación de instrumentos jurídicos como la Ley 70, que sin demeritar su importancia, requieren de una rectificación y un reimpulso que logre una sintonía con las verdaderas necesidades de los afrocolombianos para así legitimar su eficacia.
Trayendo a colación la Cultura de Masas (quitándole el sesgo diabólico que adquirió) y el término “alma colectiva”, esbozado por pensadores como Sigmund Freud y Gustave Le Bon, el cual hace referencia que “cuando las masas se unen cambian de actitud” dependiendo el estímulo positivo o negativo, paso a destacar la ingente necesidad de aglutinar voluntades de los movimientos sociales afrocolombianos,  cada individuo perteneciente a este grupo étnico y la población colombiana en general, en torno a valores como la inclusión sin exclusión, la igual en el acceso a las oportunidades, y en la alegría de compartir elementos comunes que nos unen para propiciar el consenso. Esto, con el objetivo de cristalizar la organización, necesaria para minimizar el desgaste en las relaciones sociales y el posible deterioro de las mismas.
¿Qué hacer?
El pasado mes de marzo, se efectuó en Cali, un conversatorio organizado por la Fundación estadounidense Phelps Stokes, quienes invitaron a los jóvenes afro nativos de los diferentes departamentos de la costa pacífica residentes en la mencionada ciudad, para escuchar de ellos nuevas narrativas con respecto al tema de las comunidades negras.
Tuve la oportunidad de asistir al evento y proponer la conformación de un Observatorio de Medios de Comunicación, desde una perspectiva afrojuvenil. Esta forma de organización, es propicia, porque permite la articulación al análisis, de multiplicidad de instituciones, movimientos sociales, académicos, redes, etc. Esta amplitud de visiones, coadyuvaría a abordar el tema desde lo teórico para así ofrecer acciones y soluciones más puntuales.
Una vez conformado, daría la posibilidad de dar a conocer información inherente al desempeño de los medios con respecto a temas como la discriminación, racismo, violación de los derechos humanos, y si las empresas de comunicación asumen su responsabilidad no sólo ante grupos que reclaman de ellos mayor compromiso y si del mismo modo, la asumen ante un colectivo que para su madurez social, demanda del “cuarto poder”, mayor amplitud y la democratización real de los espacios mediáticos, incluyendo las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Los medios de comunicación deben ser sensibles al tema afrodescendiente. Foto: Cortesía

Sobre este caso particular y ofreciendo las respectivas disculpas por hablar en primera persona, redacté un artículo publicado en mi blog: www.kahinanews.blogspot.com, llamado “A corazón abierto, entre la realidad y la ficción”, con el que se denuncia la no inclusión de actores afrodescendientes.  Al respecto, el libretista y asesor de la producción, Fernando Gaitán respondió a las críticas diciendo que el malentendido no se debió a una omisión voluntaria sino a una estricta selección de actores, la cual impidió la escogencia de un actor negro, suficientemente competente dentro del elenco”.
A través de las acciones que resulten de los procesos organizativos al interior de las comunidades afrodescendientes, indígenas y movimientos sociales, se busca erradicar la invisibilización del otro que está cercano y más en un país como Colombia, en donde según un informe de la Comisión Intersectorial Afrocolombiana, “el 80% de las negritudes, vive por debajo de la línea de pobreza absoluta”.
Las reacciones ante el artículo “A corazón abierto, entre la realidad y la ficción”, que también fue publicado en la red social Facebook, serán citadas como una forma de encontrar soluciones, surgidas desde la conciencia y la indignación de ver cómo los medios de comunicación siguen respondiendo a los intereses del capital, de lo político y navegando en la “insana confusión entre fines y medios”. ¿Qué hacer? Aquí algunas respuestas:
Angel Perea Escobar:  “Claro, existe el racismo en nuestra contra. Las preguntas son: ¿Cómo lo estamos combatiendo? y ¿Cuántos?”
Carlos Alberto Jiménez Rodríguez : “Cada uno sabe exactamente qué hacer. Es defender esta escencia desde su propia cotiadianidad. No hay otra manera de cambiar estas aberraciones que no sólo brilla en las producciones de la tv, sino en todas las capas de la sociedad colombiana”.
“(…) Toca hacer visible toda esta problemática de exclusión en los medios masivos, toca denunciarlo en cuanta red social se pueda, pero también toca llevarlo a la comisión nacional de televisión, para presionar que por ley deba darse un c ...upo determinado a distintos grupos étnicos para evitar tanta discriminación, por otro lado tenemos el poder de no verlas, de no seguirlas de manera que la gente tome conciencia que no se puede ver todo lo que pasen... que el fin no justifica el rating...”











martes, 10 de mayo de 2011

Unos menos iguales que otros

Editorial: Diario El Tiempo

El racismo en Colombia existe. En especial, la discriminación de los afrodescendientes, negros, palenqueros y raizales. Si bien en la vida cotidiana se niega rotundamente la persistencia en el país de mecanismos estructurales de exclusión por el color de la piel, en años recientes informes gubernamentales, reportes internacionales y estudios académicos han documentado la situación inversa.
En este año existe una doble motivación para reactivar el debate sobre el estado actual de la población negra. Las Naciones Unidas declararon el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes, y en julio se cumplen dos décadas de la promulgación de la Constitución Política de 1991, que abrió el camino al reconocimiento de estas comunidades. A partir de este miércoles, esta Casa Editorial, en conjunto con el PNUD, la embajada de Francia en Colombia, la Fundación Acua y la Alianza Francesa, lanzará los 'Diálogos afrocolombianos', un espacio de discusión política sobre los desafíos económicos y sociales de estas minorías.
Una tarea inmediata es la de la información. De acuerdo con el censo del Dane del 2005, el 10,6 por ciento de los colombianos se reconocen a sí mismos como afrodescendientes. Esto deja al país como la segunda nación con mayor población negra de América Latina, después de Brasil. A pesar de ello, el Observatorio de Discriminación Racial, entre otras instituciones, ha identificado silencios y contradicciones en la pertenencia y la metodología de conteo de los afrocolombianos.
Lo más preocupante es que, con los datos oficiales actuales, las brechas entre los negros y los demás compatriotas en el acceso a los más básicos servicios sociales son alarmantes. Por ejemplo, la mortalidad infantil y la tasa de desempleo que los afectan doblan el promedio de las del resto de colombianos; asimismo, tienen más probabilidad de ser víctima del desplazamiento forzado. Las tasas de pobreza, necesidades insatisfechas, analfabetismo, exclusión del sistema educativo y desempleo son más altas. No sorprende, pues, que estas precarias condiciones hayan generado una geografía de la discriminación racial: los departamentos con histórica presencia de descendientes de esclavos se cuentan dentro de los más deprimidos del país.
Las implicaciones del conflicto armado merecen capítulo aparte. El avance que significó la Ley 70 de 1993 en materia de titulación de tierras ha sido contrarrestado a punta de terror y zozobra. Los grupos armados al margen de la ley apetecen los territorios adjudicados a las comunidades afrodescendientes para levantar en ellos explotaciones agrícolas y mineras. En este marco, la restitución de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó, liderada en marzo pasado por los ministerios del Interior y de Agricultura, constituye el mejor escenario para aplicar lo contenido en la Ley de Víctimas, pronta a aprobarse.
La tradicional distancia entre el papel y la realidad que caracteriza a muchas políticas públicas en Colombia también se traslada a los afrodescendientes. El aparato normativo de reconocimiento étnico, derivado de la Carta del 91, pone al país entre los más avanzados de la región en esta materia. Pero los objetivos de las leyes, planes y programas no se han traducido en mejoras de los derechos humanos de estas comunidades. Al contrario, su falta de concreción contribuye a la invisibilidad y negación del problema del racismo estructural.
Son muchas las tareas pendientes para disminuir la discriminación racial de los negros: desde una información confiable y sistemática hasta el cumplimiento de las normas. Pero la más prioritaria es el reconocimiento de una exclusión histórica y el despliegue de medidas del Estado para su mitigación.

Cuba: Enfrentar la homofobia es cuestión de derechos

La Habana , mayo (Especial de SEMlac).-

No es nueva en Cuba y pervive en la actualidad cierta tendencia que aparta, segrega y rechaza a las personas "raras" o "diferentes", sobre todo si no se ajustan al canon establecido de cómo ser hombre o mujer.
Blanco de burlas y exclusiones, de persecuciones e injusticias, las personas no heterosexuales, mujeres y hombres, han vivido en tela de juicio, desde épocas pasadas, bajo la presión de familias y sociedades que las juzgan, no las aceptan y las han nombrado, incluso, de las más inimaginables y peyorativas maneras.
"Lo que hay que cambiar no son las palabras, sino el significado negativo y de inferioridad que tienen", opinó Mariela Castro, directora del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
La sexóloga intervino el pasado 4 de mayo, en La Habana, en el panel "Humanidad es diversidad", en el espacio de reflexión Letra con Vida que coordina la Red de Salud Infomed en el Centro Dulce María Loynaz. Junto a ella estuvo el escritor e investigador Víctor Fowler, como parte de la Cuarta Jornada Cubana contra la Homofobia, con acciones por toda la isla.
En opinión de Castro, lo más grave de esa intención de "darles un lugar en el mundo" a las personas LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y trans), "de satanizarlas", es "que ha servido para quitarles derechos".
No fue hasta 1866, precisó Fowler, que surgió el término homosexualidad para nombrar lo que, de las más diversas maneras, se atribuía a conductas que se apartaban de la norma.
Luego, desde inicios del siglo XX y durante su transcurso, en los congresos de Medicina se presentaron textos que partían de admitir la diferencia sexual, "pero para eliminarla, tratando de fabricar una normatividad general", precisó el también estudioso de estos temas.
Si bien la directora del Cenesex reconoció que la Medicina ha hecho contribuciones al estudio del ser humano y su sexualidad a lo largo del tiempo, coincidió en que también aportó muchos criterios desde su mirada de poder estereotipada.
De ese modo, la homosexualidad pasó a considerarse una enfermedad por mucho tiempo y hasta años recientes. No fue hasta el 17 de mayo de 1990 que la Organización Mundial de la Salud estableció el criterio que antes había asumido, en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría, de eliminar la homosexualidad y la bisexualidad de la lista de enfermedades mentales, explicó la sexóloga.
En ese recorrido, no son pocas las personas que han vivido la terrible experiencia de intentar ser "curadas" de la homosexualidad. "A mí el psiquiatra me dio un remedio que no podía creer: que tuviera relaciones sexuales con animales, todos los que quisiera, hasta que esa confusión se me fuera de la cabeza", relata a SEMlac Bernardo, jubilado de 62 años, recordando la pasada década del setenta, cuando todavía él no se había reconocido y aceptado personal y socialmente como homosexual.
Aquellos habían sido años particularmente difíciles en la isla para los homosexuales, excluidos durante el llamado proceso de "parametración" que, durante el llamado "quinquenio gris", establecía parámetros que los marcaba como no idóneos para desempeñarse en determinados puestos laborales.
Antes, en la década del sesenta, habían funcionado las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP), campamentos de trabajo con régimen militar a donde fueron llevados homosexuales, religiosos y hombres supuestamente apartados de la ideología de la Revolución cubana.
"Sufrí y me reprimí por mucho tiempo. Luché contra eso. Llegué a casarme y a creerme feliz con mi esposa, con quien fundé una familia. Pero años después, cuando aquella unión fracasó, me acepté como homosexual y tuve mi primera pareja masculina. Entonces supe que para mí la felicidad estaba en otra parte", admitió este habanero, que prefirió ocultar su verdadera identidad.
"Las prácticas de vigilancia, control y represión tienen un efecto espantoso sobre las vidas de aquellas personas que más directamente las padecen, sobre quienes las ejecutan y también quienes callan, pues hay una sociedad completa que queda paralizada. Es realmente terrible", apuntó Fowler.
La estrategia que en los últimos años promueven activistas sociales y el Cenesex contra la homofobia y las transfobia se basa en el respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGTB. "Hemos pasado de un enfoque biomédico a uno de derechos, que es lo que más nos importa en todo este proceso", precisó la sexóloga Mariela Castro, "aunque no hemos logrado penetrar el mundo de la psiquiatría", precisó.
Esos elementos han empezado a introducirse en el programa de formación de médicos y enfermeras de familia, aunque "es difícil cambiar la mentalidad", advierte. "Son ideas que están asentadas más como dogma que como ciencia"
Otro de los pasos que han dado especialistas y expertos en la isla es el de integrarse al movimiento que reclama la despatologización de la transexualidad, una solicitud hecha el año pasado, expresamente, desde la no gubernamental Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes).
"La transexualidad sigue siendo una entidad patologizada, de la cual saca mucho provecho la comercialización de la Medicina", abundó Castro. "No ocuparse de los malestares y las necesidades de esas personas les hace daño, pero hacerlo desde un lugar de poder, con intereses manipuladores y comerciales, hace más daño todavía", aseguró.
Tampoco son estos los únicos propósitos de la estrategia educativa que actualmente se promueve a la par de la Jornada Cubana contra la Homofobia, que transita por su cuarto año consecutivo de celebración.
Para la directora del Cenesex, "la lucha contra la homofobia es el pretexto que utilizamos para centrar la mirada en una forma de discriminación y que, desde ahí, enfrentemos todas las formas de discriminación y los profundos mecanismos que las sostienen".
A la condición de ser homosexual se añaden elementos agravantes y otras discriminaciones si además la persona es mujer, no es blanca ni procede de la capital, clasifica como inmigrante o no domina el inglés, lo que la excluye del conocimiento científico, expuso la experta como ejemplos para ilustrar distintas expresiones de exclusión que conviven con la sexual, como por motivo de género, raza, origen, lengua, etnia y religión, entre otras.
"Nos interesa poner la mirada en ese antiguo y ancestral mecanismo creado por los seres humanos desde antaño para establecer diferencias que les quitan oportunidades a unos y les dan privilegios a otros", argumentó.

lunes, 9 de mayo de 2011

“A corazón abierto” entre la realidad y la ficción


Publicidad segunda temporada de la serie- Fotos: Cortesía
La “exitosa” serie del canal RCN, refleja palmo a palmo la invisibilización de una población tan importante como es la afrocolombiana, al no incluir en su casting, actores de ancestro africano

Por: Ayda Luisa Córdoba Mosquera
En la cotidianidad de los colombianos, cuando se hace referencia de un corazón abierto, se expresan sentimientos asociados a la entrega, la solidaridad, el amor incondicional  y también se apela a la sinceridad.
Todos estos valores, arraigados en psiquis del imaginario colectivo, también suponen una serie de compromisos que parten del principio de corresponsabilidad social.
Pero sería interesante conocer de qué forma los medios de comunicación y en especial los privados, responden a estos principios y valores de los que hice mención y si a través de sus grandes producciones, trasgreden desde los Derechos Humanos hasta la Carta Magna de Colombia.
La “exitosa” serie del canal RCN, “A corazón abierto”, refleja palmo a palmo la invisibilización de una población tan importante como es la afrocolombiana, al no incluir en su casting, actores de ancestro africano. Según el escritor Fernando Gaitán, creador de novelas como “Yo soy Betty la Fea” y “Café con Aroma de Mujer”,  respondiendo a las críticas, enfatiza que “el malentendido no se debió a una omisión voluntaria sino a una estricta selección de actores, la cual impidió la escogencia de un actor negro, suficientemente competente dentro del elenco”.
Sobre ese particular surge la primera pregunta: ¿Qué estándares tiene el canal RCN para determinar la competencia de un actor? y en consecuencia ¿si esos estándares existieran, los pocos actores afrocolombianos como por ejemplo Hansel Camacho u Oscar Borda o los talentos nacientes, no tienen el suficiente bagaje actoral como para interpretar un papel en esta serie?
A Corazón Abierto es la versión colombiana en formato de telenovela de la serie de médicos de Shonda Rhimes, Grey's Anatomy. Disney Media Networks Latin America firmó un acuerdo con Vista Producciones y RCN Televisión para realizar esta versión colombiana. Las grabaciones empezaron el 30 de junio de 2009 en el denominado "Hospital Universitario Santa María", un set ficticio montado en las nuevas instalaciones que adquirió RCN Televisión. El elenco cuenta con la compañía de médicos y enfermeras reales durante todas las grabaciones para darle mayor realismo a las escenas.
Es curioso que utilizando un set ficticio y sirviéndose de la asesoría de médicos y enfermeras reales, los “ideólogos” de esta versión refrita, lleven la ficción al punto de invisibilizar tanto la ancestralidad de los pueblos afro, como los avances que los movimientos sociales han acuñado a lo largo de la historia reciente, misma lucha que permitió que hoy, por ejemplo, en la serie original, el personaje del director del hospital, Richard Webber, sea interpretado por el actor afroestadounidense James Pickens y que en términos generales, los actores afro, dejaron de ser los primeros en fallecer en las películas de los setenta para pasar a ejecutar roles preponderantes.
La serie incluye actores afroamericanos. Foto: Cortesía
Reemplazar el papel de Miranda Bailey (Chandra Wilson) por Aida Morales (Miranda Carvajal), es negar de tajo la importante labor que realizan médicas (os) afrocolombianas en zonas remotas del país, quienes gracias al esfuerzo inicialmente de sus familias y luego de sí mismos por superar adversidades, han logrado cumplir con el apostolado que esta profesión demanda.
Miranda Bailey, es tan necesaria en el “refrito”, porque en la versión original, encarna valores propios de las mujeres afro. El personaje de Miranda refleja el profesionalismo, la entrega, el amor, la disciplina, la sinceridad, la sensibilidad, el respeto hacia la dignidad propia y ajena, que nos recuerdan a nuestras abuelas y madres, y con los cuales esperamos educar a nuestros hijos.
Acciones
2011, declarado el Año Internacional de los Afrodescendientes, tiene aún muchos meses en el calendario, lo que representa una oportunidad para empezar a combatir estas trasgresiones a derechos fundamentales y lo retrógrado que resultan los medios de comunicación, al continuar invisibilizando el aporte académico, educativo, económico, cultural y social de los afrocolombianos e indígenas.
Dentro de las celebraciones que se realicen en cada región del globo, es necesario incluir una agenda que involucre acciones tendentes a llamar la atención de los medios de comunicación y a las universidades donde se ofrece la carrera de Periodismo, que en Colombia son más de 70 y están graduando profesionales cada vez más instrumentistas e incapaces de ver y verse en el otro.
El activismo afrocolombiano no puede permanecer inerme ante hechos como este y de la crítica, es vital pasar a acciones contundentes que tengan como hilo conductor la organización, necesaria para evitar el desgaste en la acción y el deterioro de las relaciones sociales.
La creación de observatorios de medios de comunicación, colectivos de actores afro; el envío recurrente y sistemático de comunicados como señal de protesta  y espacios en los medios para denunciar estas inconsistencias, pueden ser algunas de las medidas que estamos llamados a emprender, siendo coherentes con el compromiso adquirido a través de la lucha en distintos movimientos sociales.
Sabemos que todos somos afrodescendientes si partimos del hecho de que África es la madre patria, la cuna de la civilización como se dice coloquialmente. Pero también sabemos que la discriminación hacia los pueblos indígenas y  de ascendencia africana, ha sido y sigue siendo el eje transversal de las sociedades americanas, por eso, pensar en la creación de un manual de uso que logre educar a los medios sobre valores como el respeto, sobre su misión de formar por encima de informar, de actualizarse sobre los avances debe ser una de las cruzadas que debe emprender el activismo afrocolombiano, para así sentar un precedente de lucha y minimizar la manipulación de la realidad, que descaradamente hacen en sus productos televisivos.


El legado de Jaime Garzón

Ayda Luisa Córdoba Mosquera

"Quiero morirme de manera singular, quiero un adiós de carnaval (...)"
Este pregón que hace parte de la letra de la canción Canela, interpretada por César Mora, es sin lugar a dudas una de las preferidas por el fallecido humorista colombiano, Jaime Garzón, quien desafortunadamente provó el sabor de las balas, muy comunes para silenciar a aquellos que vinieron con la luz para guiar los pueblos hacia el conocimiento.
"Morir en tiempos de son", es otra de las frases de la referida canción, que da cuenta de una realidad que también se vive en el país del sagrado corazón. Esa realidad no es otra que la incapacidad de disfrutar una muerte natural, tranquila o que para muchos, venga de un designio divino. Morir en tiempos de son no fue posible para Jaime Garzón pues desafortunadamente a pesar de que no lo queramos pensar así, muchas son las generaciones que no han podido ser felices, que no han podido danzar al son de la igualdad, de la justicia en el acceso a las oportunidades y sobre todo, que no han podido gozar escuchando por prolongado tiempo las dulces melodías de la verdad que se esconde tras los telones del escenario político.
Trayendo a colación las palabras de César Augusto Londoño, periodista deportivo y amigo personal de Garzón, en este "país de mierda" las voces se silencian pero los legados no mueren, la injusticia a veces parece que triunfara pero fallece ante la bondad de los corazones de "mi pobre gente pobre".
Es por esto que Jaime Garzón y su verdad disfrazada de humor, seguirán vigentes porque se convirtió en un referente de lucha, de reflexión. A pesar que lo queramos ver tan lejano, él nos enseñó que todos podemos ser Heribertos de la Calle, es decir, todos tenemos el valor de levantarnos y pelear contra este sistema opresor que a pesar de su poder devenido del dinero, no hay podido callar las voces que brotan del alma.

sábado, 7 de mayo de 2011

Campaña por una Educación No Sexista y Anti Discriminatoria

La igualdad es una de las peticiones de esta comunidad. Foto: Cortesía
Por: Marcelo Ferrerya

¿Cómo frenar la violencia contra la comunidad LGTB en la educación? ¿Cómo romper los prejuicios y los estereotipos? Sobre el bullying, las fobias, las decepciones y las arenas de la política internacional habla Marcelo Ferreyra de IGLHRC que nos da su parecer sobre esos y otros asuntos.
Marcelo Ferreyra es el Coordinador de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) para América Latina y El Caribe. La organización se formó en 1990 y desde entonces ha tenido un fuerte protagonismo en distintos escenarios globales, el de los organismos internacionales y el de las actividades de promoción de derechos a lo largo y ancho de la sociedad.
¿Cómo describiría la situación en materia educativa de la comunidad LGTB en América Latina y El Caribe?
Primero, hay que separar lo que pasa con gays y lesbianas donde la situación, más allá de algunos casos excepcionales, no ha cambiado mucho en los últimos 50 años. Si sos gay o lesbiana y tenés la capacidad de ocultar tu condición la vas a pasar más o menos bien.
Con las chicas travestis, el cuadro se agrava porque la identidad de género se desarrolla en la adolescencia temprana y se manifiesta en gestos, atuendos y cosas que todo el mundo piensa que no debe hacer un chico. Y toda esta cosa del maltrato llega a extremos exacerbados. Los padres de otros alumnos empiezan con la fantasía de cómo va a afectar esto a mi hijo, empiezan a sobreprotegerlos y se exacerba el tema del bullying, es como un espiral que se retroalimenta.
¿Es fuerte el bullying homofóbico?
El acoso por parte de compañeras, compañeros y a veces, lo que es peor, por parte de las autoridades, hace que mucha gente deje de estudiar y los casos más graves llegan hasta el suicidio.
Se hace muy difícil estudiar en esas condiciones y optan por la solución más fácil, abandonar. De parte de las autoridades no hay ninguna voluntad de cambiar estas cosas. No nos olvidemos que en la región gran parte de la educación es de escuelas religiosas y desde los ministerios de educación tampoco se pueden pensar en ejemplos que sean inclusivos.
En el caso de los chicos gays las familias pueden brindar cierto apoyo, pero en el caso de las travestis es muy común el abandono de los estudios, muchas veces dejan la casa y entran en comunidades de travestis donde aprenden unas de otras a sobrevivir con la herramienta que tienen que es la prostitución.
¿Existen experiencias educativas positivas?
En Europa es el único lugar del mundo donde hay experiencias positivas, como en Holanda y en los países nórdicos y de ahí están tomadas las experiencias de España que es de donde las tomamos nosotros.
En Europa, particularmente en los países nórdicos, hay un cambio en la mentalidad de la gente en general, el problema que se encuentran ahora es el de las olas migratorias que recrudecen las olas homofóbicas.
¿Cuál es la manera de ir cortando este círculo de violencia en nuestro hemisferio?
Hay que dar a conocer el problema y generar guías que es lo que se ha hecho en Brasil o Chile, con prácticas posibles, guías para los alumnos, maestras y maestros. Estos asuntos se deben abordar de forma integral y general, a nivel regional, nacional y global, es una campaña a largo plazo.
Los bloques políticos de América Latina como la CAN, el MERCOSUR, ALBA, UNASUR, son sensibles al tema?
En general, la experiencia nuestra es muy positiva hablando de discriminación en general. Pero todos los esfuerzos son muy incipientes, recién se está empezando. Entonces se están abordando cosas que son de índole muy grave, como los crímenes de odio a travestis, asesinatos, matanzas, no es que la escuela sea menos importante, pero se están abordando temas que son la punta el iceberg.
Puede ser un proceso muy largo ¿no?
Hasta que se incluyan todos los asuntos de la vida pública va a pasar un tiempo. En esta última década se han hecho avances muy importantes. Con uno de los grupos de trabajo en la OEA hemos logrado tres resoluciones muy importantes sobre orientación sexual e identidad de género. En la primera logramos que se reconozca el tema, en la segunda que se consideren los crímenes de odio y en la tercera que se considere la discriminación, pero hace falta hilar fino y nos va llevar tiempo.

viernes, 6 de mayo de 2011

Población afrodescendiente de La Virginia afectada por temporada de lluvias

Ayda Luisa Córdoba M.

La Virginia.-

Como si fuera poco lidiar con la cruz del desplazamiento, la población afrodescendiente y desplazada del municipio de la Virginia, Risaralda, tiene que enfrentar los embates de las inundaciones del río que lleva el mismo nombre del departamento, que bordea sectores de la parte baja de la ciudad, entre los que se destacan El Edén y la Playa.

Sobre este tema en particular, es importante señalar la necesidad de realizar censos que revelen indicadores que permitan tener claridad a cerca de los problemas más neurálgicos y por consiguiente, sobre las soluciones pertinentes.
Pensar en salidas a esta problemática, pasa en primera instancia por asegurar un retorno a sus viviendas luego de vivir en los albergues destinados por la administración municipal con el apoyo del estado y en segunda, por ofrecer planes de empleo que además de una entrada laboral, estén encaminados a la dignificación de una población que no escapa de las consecuencias de la cultura del narcotráfico y las pobrezas que dentro de la abundancia, subyacen.

La Virginia y no sólo sus habitantes afrodescendientes o desplazados, demandan tanto de los gobiernos como de sus  ciudadanos, acciones tendentes a rescatar el sentido ontológico de la comunidad, el volver a verse y reconocerse en el otro y entender que estamos hecho de la misma madera, por lo tanto las necesidades básicas son iguales, lo único que nos hace diferentes es la manera de satisfacer las necesidades humanas o los medios para hacerlo.

En su libro, La idea de Organización, el autor Pablo Antonio Múnera Uribe, hace referencia a que "el cambio cultural es consecuencia, entre otras cosas, de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes". Traigo a colación esta reflexión, porque tradicionalmente, los ciudadanos ven en los políticos la única alternativa para solucionar sus necesidades básicas, olvidándose de las atribuciones que les confieren su humanidad y las leyes.

La recuperación económica, física, emocional y cultural de los habitantes de la Virginia, está en las manos de cada uno de ellos, a pesar que no lo conciban de esta forma porque en estos momentos sus dedos están cargando un colchón o esperando recibir las ayudas brindadas por instancias como Acción Social.

La Asociación "Carlos Ariel Vargas Mena, ASOCAVAME, integrada por jóvenes profesionales de diferentes áreas, nativos de San José del Palmar, Chocó, realizó el pasado 5 de mayo un reconocimiento etnográfico previo a la realización de proyectos enfocados en el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de esa población.

Durante la visita a la Virginia, pudieron recorrer barrios "deprimidos" como El Edén, La Playa, Alfonso López y otros que contrastan, como San Carlos. Aunque el nivel de las inundaciones acaecidas semanas anteriores, ya había bajado, los rastros de la misma son evidentes en casas y calles que en su mayoría permanecen solas dado que sus residentes permanecen en los refugios.

La gráfica es una clara muestra de la realidad por la que atraviesan muchas familias de esta ciudad, quienes como medida preventiva solicitan al gobierno municipal, la edificación de muros de contención. Si se analiza el trasfondo de esta petición, se puede identificar una negativa intrínseca a salir de su propiedad y esto funciona bajo una lógica propia de los lugareños: "Si nos quedamos aquí y aguantamos unos años, podremos más adelante conseguir una casa en un barrio mejor" y así cristalizar el sueño bastante difuso, del ascenso social.

Así las cosas, ASOCAVAME tiene por delante, un compromiso que comience por la dignificación del ser, su emancipación de las prácticas tradicionales que conducen a repetir errores del pasado y a la construcción de un presente futurible, fundamentado en la participación y conciencia social activas.
Los residentes afectados demandan la construcción de muros de contención. FOTO: Ayda Córdoba     

lunes, 2 de mayo de 2011

"Les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes que lean"

Por: Ernesto Sábato

Discurso pronunciado por el autor durante la presentación del Plan Nacional de Lectura (Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 18 de mayor de 2004). Texto difundido por Prensa y Comunicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Queridos chicos: 


He venido hasta acá porque quiero hablarles de la educación, de los libros, de la importancia decisiva que tienen en la vida de los pueblos y de las personas, y de la que han tenido en mi vida.
Han pasado tantos años y sin embargo aún conservo el recuerdo de mi escuela de Rojas y de aquel colegio de mi adolescencia donde, igual que ustedes, fui conducido a los umbrales del pensamiento y de la imaginación. Con una mezcla de rigor y de ternura nuestras maestras y nuestros profesores nos enseñaron a buscar la verdad, a la vez que se iba formando nuestro espíritu con valores esenciales. Junto a los saberes que integran la educación básica, ellos nos transmitieron algo de la heroica epopeya del hombre. A menudo nos sentíamos extraviados ante aquellos acontecimientos cuyos motivos últimos, sin duda, sobrepasaban lo que podíamos comprender. Por esos relatos, llenos de peligro y de pasión, lograban suscitar nuestro asombro, que es la piedra angular de la verdadera enseñanza. En aquel tiempo, se forjaron las ideas esenciales que me acompañaron a lo largo de la vida, y se echaron las raíces de todo lo que tuvo que ser.
Por eso he venido hoy, especialmente, para hacerles un pedido: les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean. Yo también he leído de chico, y fueron los libros quienes me ayudaron a comprender y a querer la grandeza de la vida. Quienes sembraron en mi alma lo que luego los años pudieron expandir. Leía cuanto llegaba a aquellas bibliotecas de barrio, donde primero a través de libros de aventuras, y luego, porque un libro lleva, inexorablememte, a otro libro, a través de los más grandes de todos los tiempos, esos que nos entregan los abismos del corazón humano, y la belleza y el sentido de la existencia.
Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida.
Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso.
Privar a un niño de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera comunidad donde los pueblos van madurando sus utopías.
Créanme, es necesario que nos dejemos todos empapar por la utópica búsqueda de una gran educación para nuestros chicos.
Lo he dicho en otras oportunidades y lo reafirmo: la búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación. Como supo señalar Simone Weil, su tarea es "preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo pueda entretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de la grandeza humana".
Ernesto Sábato, escritor argentino FOTO: Cortesía
 

Sustancia negra

Por: Leticia Taborda (Uruguay)

En la segunda entrega de esta sección tiene la palabra Leticia Taborda, documentalista afrouruguaya, quien hace una reflexión sobre el papel de los afrodescendientes en su país y su participación en las políticas de Estado. 

En la base del cerebro humano, hay una sustancia -llamada sustancia negra- cuya integración es imprescindible para el aprendizaje del movimiento. De la misma manera, que lo es la integración de todos los grupos étnicos para el desarrollo de una sociedad.
leticia_uruguay.jpg
Múltiples son los factores que nos llevan a reflexionar la importancia de la sustancia negra no solo en nuestros cerebros, sino también en la sociedad, en su entramado, en nuestra cultura Americana. La importancia del desarrollo e igualdad de Oportunidades no solo está en lo políticamente correcto, está comprendido nuestros órganos, en lo que somos en eso que llamamos ser Humano.
En Uruguay la población afro promedia un 10% de la población, es decir, un equivalente a 300 mil personas. Desde su llegada como grupo étnico hasta nuestros días podemos visibilizar como la sustancia negra ha transformado la realidad uruguaya en todos sus ámbitos.
Las calles de la ciudad, las construcciones, la explotación del agro, el comercio, los servicios, la alimentación, la formación de los niños, las leyendas, el tejido, el ornamento, los ritmos, la danza, los instrumentos. Las  mujeres y los hombres afro hicieron la historia de este país, al igual que el resto de los grupos étnicos,  la diferencia es lo que pasa hoy con ser afrouruguayo. 
Antes, nadie estaba muy de acuerdo en manifestar su mestizaje con lo negro, desde el toque de los tambores del candombe hasta la relación humana que trae hijos con características de la africanidad.
Hoy todo parece cambiar pero ¿por qué las denuncias contra racismo crecen?, ¿el clasismo y el racismo pueden hacer que las personas renuncien a sus trabajos, mueran en un hospital por negligencia, dejen la universidad o un deporte, se afilien a la droga y a la muerte prematuramente, no accedan a la igualdad de oportunidades, no entren a un centro bailable por su pelo o color? 
¿Cómo ve el uruguayo al afro, a su aporte? ¿por que debe vivir la diferencia en la armonía humana?. Y el Estado ¿qué papel juega? ¿cómo resolvemos los incumplimientos y nos obligamos a accionar? ¿qué ven los afrouruguayos/as cuando se ven al espejo?... Preguntas que se resumen en una sola: ¿Qué sustancia negra generamos entre todos para pensar hacia adelante y juntos como avanzar?
En discusión se encuentra una nueva Ley de Comunicación que entre otras faltas, no tiene en su comisión a alguien que aporte sobre la esencia afrouruguaya. Es más, es una ley que pretende dar equidad a la representación visual y de contenidos comunicacionales de los diferentes grupos sociales, a nivel nacional y regional.
Otro punto interesante es que las campañas de sensibilización afro son en algunos casos contradictorias y hasta violentas. Sin llegar a expresar la realidad de los sectores más bajos de la población, donde el mensaje comunicacional es claro y merece ser retratado en los medios.
Ni superhéroes, ni motas, ni conductores de programas radiales o televisivos, ni pautas publicitarias, ni profesionales, ni económicamente fértil, ahí es cuando nos convertimos en invisibles. ¿Cómo puede mejorar la estadística de la autoestima a si no hay modelos de referencia en el imaginario colectivo afrouruguayo? 
Es por esto y mucho más que un plan nacional de comunicación afro debe comenzar sin segmentar a la sociedad uruguaya pero si conociéndola un poco más y activando el pensamiento de la diversidad. 
Leticia Rodriguez Taborda es productora audiovisual, escritora y gestora cultural de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Directora del documental “Las Otras, Nosotras”. Elabora y produce proyectos culturales Afrodescendientes. Estudió en Israel, España y Uruguay, en vinculo con la multiculturalidad y lucha contra el prejuicio.